'Understanding Podemos', el documento de Pablo Iglesias que devora la City londinense
por Iván Gil (España)
10 años atrás 5 min lectura

La crisis: el origen
El contexto de crisis política y económica ha generado una ventana de oportunidad para el surgimiento de una nueva fuerza de izquierdas, consciente, según añade Pablo Iglesias, del derrotismo de la izquierda tradicional. Un escenario que el líder de Podemos comienza a describir en la “pérdida de la soberanía nacional” de los Estados, que tomó forma con el Tratado de Maastricht y se extendió en la zona euro con los Pactos de Estabilidad. “Muchas de las luchas de las últimas décadas en Europa (en las que participó activamente Iglesias) se pueden interpretar como movimientos de defensa contra el continuo desgaste de la soberanía nacional”.
Las “políticas de emergencia para salvar el euro”, impuestas desde Alemania, han tenido efectos desastrosos en las economías del sur de Europa, como las altas tasas de desempleo, las privatizaciones y el desmantelamiento del Estado de bienestar, relata Iglesias. “La carga de la deuda se ha desplazado de los bancos a la ciudadanía”, lamenta, y como consecuencia, la UE ha acrecentado la línea divisoria entre el norte y el sur.
No somos revolucionarios
Las políticas de austeridad y la prolongación de la crisis “han ayudado a forjar nuevas fuerzas políticas” como Syriza o Podemos, que según el líder español no tienen nada que ver con el marxismo clásico revolucionario o una transición al socialismo, más allá de abrir las posibilidades para un cambio político y la recuperación de los derechos sociales. En lugar de socialistas, “en el sentido histórico del término”, Podemos y Syriza son partidos “soberanistas”, puesto que sus objetivos se encuadran en «limitar el poder del sector financiero, transformar el modelo productivo, garantizar una redistribución de la riqueza más amplia e impulsar una configuración más democrática de las instituciones europeas».
Fin del ‘régimen del 78’
Volviendo al marco español, Pablo Iglesias apunta a la “crisis del régimen del 78”, debido al agotamiento del sistema político y social que surgió tras “la transición posfranquista”, como otra de las ventanas de oportunidad para Podemos, una crisis de régimen que habría sido expresada por el 15M. El principal catalizador político de este movimiento, Podemos. Para el secretario general del partido morado, “las élites económicas franquistas” no se tocaron en la Transición, y muchas se reciclaron en partidos políticos y aparatos del Estado.
El fracaso de la izquierda
El “posibilismo” por el que apostó el PCE, añade Iglesias, con una línea eurocomunista, que tilda de conservadora, acabó por reducir su capacidad de acción política en un contexto de creciente hegemonía neoliberal. Ni siquiera con el 15M, las fuerzas de izquierda supieron reactualizarse o adoptarse al nuevo escenario, por el que este movimiento “dejó al descubierto sus deficiencias”.

La cultura de la contestación no podía categorizarse en el eje izquierda-derecha, “algo que los líderes de la izquierda se negaron a reconocer”. La falta de audacia de Izquierda Unida fue lo que llevó al grupo de profesores de la Complutense a lanzar su propia apuesta política.
El ‘Tuerka party’
Los aprendizajes en los “gobiernos progresistas” de América Latina, junto a la experimentación en comunicación política a través del programa La Tuerka, “que entendimos como un partido”, fueron las principales escuelas de los fundadores y actuales dirigentes de Podemos. En 2011, recuerda, “empezamos a hablar de “latinoamericanización” del sur de Europa, e Íñigo Errejón teorizó la “posibilidad populista”, a partir de la obra de Enerto Laclau. La televisión fue el terreno en el que decidieron librar la batalla discursiva: el lugar fundamental en el que se lleva a cabo la producción ideológica.
La construcción de hiperliderazgos fue la otra enseñanza recogida de los procesos bolivarianos, para lo cual la televisión era un elemento imprescindible. “El profesor con coleta” que se colaba en los platós de televisión, como un tertuliano más, para “representar a las ‘víctimas’ de la crisis”, explica, se convirtió en un referente del descontento social.
Vistalegre, coto al asamblearismo
El líder de Podemos deja bien claro que, desde la asamblea constituyente de Vistalegre, Podemos dejó de ser un partido-movimiento para convertirse en una organización política al uso, con sus órganos, sus sistemas de control interno, directrices políticas, estrategias y metas claras basada en la “eficiencia organizativa”. Nada más lejos del asambleísmo con el que todavía lo identifica la prensa extranjera. A pesar del cierre orgánico, Iglesias apunta que el partido trabaja por incluir a movimientos populares en su seno y atraer a sectores y actores punteros de la sociedad civil.
Artículos Relacionados
Paris: Condenan a 13 militares chilenos por asesinato y desaparición de 4 ciudadanos franco-chileno
por Ernesto Carmona (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Carabineros promete rápida investigación por brutalidad policial
por La Nación (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
"Hay una relación promiscua entre jueces y servicios de inteligencia"
por
10 años atrás 1 min lectura
“¡Buque norcoreano con sofisticados misiles cubanos!”
por Alberto Buitre (Contrainjerencia)
12 años atrás 5 min lectura
Chile: Golpe de Estado a la izquierda del MAS
por Jorge Rossel (MAS Exterior)
16 años atrás 4 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.