La PUC (Pontificia Universidad Católica) o el engendro avieso de una universidad pública
por Jaime Retamal (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
25 de marzo de 2015
Lo que ha sucedido en la Pontificia Universidad Católica de Chile con el teólogo jesuita Jorge Costadoat es realmente preocupante. Usando una de las clásicas tretas kafkianas de funcionario, del peor de los burócratas, dicha universidad –que se pretende pública, como públicas se pretenden hoy por hoy todas las universidades privadas– lo ha expulsado, prohibiéndosele la posibilidad de continuar enseñando y ejerciendo la docencia en su Facultad de Teología.
La alas del “uso público de la Razón” (Kant), en este caso, han sido seriamente cercenadas por lo que sólo puede ser comprendido como una figura aviesa de universidad pública o, nunca mejor dicho, pretendidamente pública.
Ni siquiera se está pensando en una actitud supererogatoria. Es decir, en la exigencia de que el profesor Costadoat sea un ejemplo vivo de beatitud. Ya tendrá él bastante trabajo en cumplir, en su vida personal y pastoral, con los imperativos que, mediados por su propia autonomía, se ha impuesto para ser fiel a sus votos y a la fe que vive cotidianamente.
Lo que ha sucedido en la Pontificia Universidad Católica de Chile con el teólogo jesuita Jorge Costadoat es realmente preocupante.
No. No es así. Es simplemente por el atrevimiento de pensar por sí mismo en el lugar que por excelencia debiera permitirnos hacerlo: la universidad.
Se ha dicho que se le expulsa no por una razón específicamente doctrinaria, apoyándose para ello, en el recurso burocrático administrativo que sólo un ingenuo puede creer: no se le pide la renuncia, no se le despide, simplemente no se programa como profesor para el semestre en curso.
Ante el reclamo de los estudiantes, la respuesta otorgada fue francamente peor por su nivel de infantilismo intelectual: “Se planteó, más bien, que esta determinación estaba movida por la búsqueda del bien del mismo profesor y del ejercicio de su libertad académica”, dice el comunicado del centro de alumnos de dicha facultad.
¿Es que en esa universidad no se puede hacer Teología desde el lugar del pobre, del excluido, del oprimido? Para los que leemos las columnas de Jorge Costadoat en El Mostrador, nos queda lo suficientemente claro que no se trata de una teología desde el lugar de las élites, pero tampoco se trata de una reflexión resentida o ad portas de la revolución en armas a lo Camilo Torres. Se lee más bien una reflexión ponderada y mediada por las encrucijadas de estos tiempos. ¿A ese nivel está llegando la censura de nuestro cardenal, al nivel impensado de una cruzada intelectual en contra de la razón dialógica y abierta a los desafíos del siglo XXI?
La teología católica enseña desde siempre que los derechos de los pobres y los excluidos son también los derechos de dios. ¿Es que la PUC se olvidó siquiera de pensar desde la posición de los vencidos para sólo preocuparse por el bienestar espiritual de nuestras élites capitalistas y financieras?
Uno no quisiera sumarse al coro que proclama la crisis moral de la PUC, pero por dios que lo hacen difícil. Parece que la crisis es mayor, y no sólo afecta a sus facultades de Economía y Medicina, ni siquiera a rectoría solamente; parece que la crisis es de pensamiento y, por qué no decirlo, también de espíritu.
El cacareado “uso público de la Razón”, pero también las exigencias propias de la mejor tradición laica y eminentemente pública, deben ser exigidas a todas las instituciones que reciben recursos del Estado. No queremos ni hospitales, ni clínicas ni facultades cercenadas. Los tiempos son definitivamente otros.
– El autor, Jaime Retamal, es profesor en la Facultad de Humanidades de la USACH
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
La muñeca y la invisibilidad de la violencia
por Antonella Estévez (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
La guerra personal de Luchsinger contra los mapuche
por Antonio Valencia - La Nación (Chile)
20 años atrás 9 min lectura
Fraude a mano armada
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Asi entiende el gobierno la Seguridad Ciudadana: Crea 6.000 nuevas plazas en Carabineros
por Danilo Aravena (España)
11 años atrás 3 min lectura
El árbol de la libertad de Locquenolé
por Luis Casado (Francia)
6 años atrás 4 min lectura
Venezuela: Reflexiones sobre el helicóptero
por Oscar Javier Forero (Valenzuela)
8 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Mal perro es aquel que no obedece las ordenes de su amo.
Y mal humano es aquel que obedece sin reflexionar, cualquier estupidez que se le ocurra al jefe y se traicione todos los días a si mismo, mereciendo ser tratado como perro pendiente de los pellets que recibe y mendigando comida.
¿Cierto, que si?