Declarar "fuera de la ley" a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social
por Luis Infanti de la Mora (Aysen, Chile)
11 años atrás 4 min lectura
«El 1% de la población mundial es propietaria de más riquezas que el 99% restante»
Redacción, 19 de febrero de 2015 a las 19:44
(Luis Infanti, obispo de Aysén).- Declarar «fuera de la ley» a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social, que crea pueblos y personas esclavas, torturadas, martirizadas diariamente y sometidas al empobrecimiento, es un desafío humanitario que debería comprometernos como protagonistas de nuestra historia. A eso apunta la campaña naciente a nivel mundial y que está brotando con fuerza también en Chile, DECLARAMOS ILEGAL LA POBREZA. Ya la campaña tiene solidos comienzos en Bélgica, Italia, Canadá, Filipinas, Malasia, etc.
Una profunda CRISIS ÉTICA nos lleva a reconocer algunas serias amenazas que ponen en grave peligro la vida y el futuro de nuestro planeta y de la humanidad:
La amenaza nuclear, la carrera armamentista y la militarización de numerosos países y zonas geográficas;
El cambio climático y la crisis ecológica, que exigen un radical cambio en el rumbo de las políticas mundiales;
La pobreza y sus consecuencias trágicas y desestabilizantes para la paz mundial, fruto de profundas injusticias e inequidades.
Ya en 1974 la ONU comprometió a todos los países del mundo a que podamos «celebrar» el año 2000 «erradicando la pobreza absoluta» (objetivo central del nuevo milenio). Visto el rotundo fracaso, en 1995, abdicando a la vida, la misma ONU modificó el objetivo, para «reducir a la mitad la pobreza» al año 2015.
El nefasto sistema económico actual, del cual Chile es un entusiasta, obediente y fiel reproductor de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) desde los años de la dictadura, ha logrado:
- Desmantelar los Estados;
- Liberalizando los mercados;
- Desregularizando casi todos los sectores de la economía;
- Privatizando los más estratégicos sectores públicos;
- Mercantilizando los bienes comunes más esenciales para la vida de todo ser vivo (agua, alimentos, tierra, aire,…)
No es casualidad que el 1% de la población mundial sea propietaria de más riquezas que el 99% restante (ver informe OXFAM, 19 enero 2015). Ni es casualidad lo inmoral y delictivo del vergonzoso robo de algunos políticos (¿populares?) y de entidades económicas (PENTA) que nuevamente manifiestan en Chile la corrupción que existe en las esferas del poder económico – político.
Corrupción que ya habíamos denunciado en el «Caso Aysén», 15 años atrás, cómplice además el Poder Judicial. Estos escándalos crean pobreza, insultan gravemente a los pobres, son la violencia legalizada e institucionalizada en un país «democrático» (¿?)
Pobreza es mucho más que un problema de plata: es marginación, depresión, humillación, desesperación, es un robo de humanidad y de futuro de las personas.
La pobreza no es casualidad, pues hay leyes, instituciones (frecuentemente multinacionales), convicciones culturales (y mentales) que crean una estructura social que produce mantiene y profundiza este drama personal, colectivo y social.
Los rostros sufridos, violentados, desfigurados de los pobres gritan su dolor, al igual que la Madre Tierra, depredada y saqueada, grita su clamor.
¿Será casualidad que los hermanos Mapuches en su idioma no tengan la palabra «pobreza»? Como el idioma es fruto de la vivencia y experiencia de un pueblo, en mapudungun no existe la palabra «pobreza», pero si existe «empobrecido». Y el empobrecimiento tiene causas y causantes.
Miles y millones de hermanos y hermanas, hijos de Dios, sacrificados en los altares de la INEQUIDAD y de la INJUSTICIA, nos motivan a romper la indiferencia y el silencio, promoviendo una movilización ética mundial para declarar ilegal la EXTREMA RIQUEZA Y LA CORRUPCIÓN y lograr que la ONU, en 2018, para los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, declare ILEGAL LA POBREZA (no a los pobres), como una construcción social, planificada por los poderes económicos, políticos y judiciales.
Seminarios, charlas, encuentros a lo largo de Chile nos ayudarán a tomar conciencia de estas realidades y reaccionar colectivamente.
¿Será Chile un país promotor de esta histórica iniciativa ética? ¿Habrá también algún Municipio, Universidad u otra institución social que nos ayude a tomar conciencia de esta forma avanzada de esclavitud y declare ilegal la pobreza en su entidad?
Empecemos revisando nuestros estilos de vida, nuestra domesticación o sumisión (tal vez inconsciente) al actual sistema neoliberal, mercantilista y consumista. Podemos cambiar la historia. Esta iniciativa, surgida en Italia e impulsada por movimientos populares liderados por el Doctor Ricardo Petrella, nos abre la mente, el corazón, la voluntad y el poder ciudadano para que no solo podamos, sino que DEBAMOS CAMBIAR LA HISTORIA.
– El autor, Luis Infanti de la Mora, es Obispo de Aysén
*Fuente: Periodista Digital
https://www.youtube.com/watch?v=RuVWgxgtSjY
Artículos Relacionados
¿Hay límites para la crueldad humana?
por Leonardo Boff (Brasil)
1 semana atrás 5 min lectura
Manifiesto por una política digna de España en el Sáhara Occidental
por Personalidades Internacionales
11 años atrás 9 min lectura
Luteranos apoyan Acuerdo de Vida en Pareja
por Iglesia Evangélica Luterana (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Elecciones 2009: en chile Perdieron los Trabajadores y los Pueblos
por MPT - CHILE
16 años atrás 5 min lectura
Historiadores y Estudiantes de Historia entregaron hoy Declaración de apoyo al Pueblo Mapuches
por Historiadores por la causa mapuche
18 años atrás 2 min lectura
La vida no tiene valor para el capitalismo
por CONSFETRACOSI (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Marx descubrió el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo el oportunismo ideológico de la élite y de sus lacayos, de que el hombre necesita, en primer lugar, alimentarse, tener un techo y vestirse antes de poder siquiera hacer política, ciencia, etc.; que, por lo mismo, la producción de los medios de vida inmediatos, y por consiguiente, la fase económica de desarrollo de nuestros pueblos o una época es la base desde la que se desenvuelve el Estado y su régimen, es decir, la acumulación privada de la riqueza, las leyes, las instituciones o las ideas artísticas y religiosas, con arreglo a la cual deben explicarse para entender y así cambiar la realidad.
Por si no fuera suficiente Marx denunciaría la lógica del modo de producción, de circulación y de distribución de las mercancías entregándonos de hecho una herramienta fenomenal para luchar por la emancipación de los asalariados. La explotación del hombre por parte del capital, que de esa forma este último extrae plusvalía del esfuerzo ajeno, iluminó de pronto estos problemas, mientras daba término a la milenaria tradición filosófica idealista. Ocurre que para Marx la ciencia era una fuerza histórica motriz y revolucionaria sin relación alguna con el «pragmatismo» y «realismo» de la falsa izquierda, de la derecha y de su sistema político que profundiza en la pobreza estructural.