Declarar "fuera de la ley" a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social
por Luis Infanti de la Mora (Aysen, Chile)
11 años atrás 4 min lectura
«El 1% de la población mundial es propietaria de más riquezas que el 99% restante»
Redacción, 19 de febrero de 2015 a las 19:44
(Luis Infanti, obispo de Aysén).- Declarar «fuera de la ley» a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social, que crea pueblos y personas esclavas, torturadas, martirizadas diariamente y sometidas al empobrecimiento, es un desafío humanitario que debería comprometernos como protagonistas de nuestra historia. A eso apunta la campaña naciente a nivel mundial y que está brotando con fuerza también en Chile, DECLARAMOS ILEGAL LA POBREZA. Ya la campaña tiene solidos comienzos en Bélgica, Italia, Canadá, Filipinas, Malasia, etc.
Una profunda CRISIS ÉTICA nos lleva a reconocer algunas serias amenazas que ponen en grave peligro la vida y el futuro de nuestro planeta y de la humanidad:
La amenaza nuclear, la carrera armamentista y la militarización de numerosos países y zonas geográficas;
El cambio climático y la crisis ecológica, que exigen un radical cambio en el rumbo de las políticas mundiales;
La pobreza y sus consecuencias trágicas y desestabilizantes para la paz mundial, fruto de profundas injusticias e inequidades.
Ya en 1974 la ONU comprometió a todos los países del mundo a que podamos «celebrar» el año 2000 «erradicando la pobreza absoluta» (objetivo central del nuevo milenio). Visto el rotundo fracaso, en 1995, abdicando a la vida, la misma ONU modificó el objetivo, para «reducir a la mitad la pobreza» al año 2015.
El nefasto sistema económico actual, del cual Chile es un entusiasta, obediente y fiel reproductor de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) desde los años de la dictadura, ha logrado:
- Desmantelar los Estados;
- Liberalizando los mercados;
- Desregularizando casi todos los sectores de la economía;
- Privatizando los más estratégicos sectores públicos;
- Mercantilizando los bienes comunes más esenciales para la vida de todo ser vivo (agua, alimentos, tierra, aire,…)
No es casualidad que el 1% de la población mundial sea propietaria de más riquezas que el 99% restante (ver informe OXFAM, 19 enero 2015). Ni es casualidad lo inmoral y delictivo del vergonzoso robo de algunos políticos (¿populares?) y de entidades económicas (PENTA) que nuevamente manifiestan en Chile la corrupción que existe en las esferas del poder económico – político.
Corrupción que ya habíamos denunciado en el «Caso Aysén», 15 años atrás, cómplice además el Poder Judicial. Estos escándalos crean pobreza, insultan gravemente a los pobres, son la violencia legalizada e institucionalizada en un país «democrático» (¿?)
Pobreza es mucho más que un problema de plata: es marginación, depresión, humillación, desesperación, es un robo de humanidad y de futuro de las personas.
La pobreza no es casualidad, pues hay leyes, instituciones (frecuentemente multinacionales), convicciones culturales (y mentales) que crean una estructura social que produce mantiene y profundiza este drama personal, colectivo y social.
Los rostros sufridos, violentados, desfigurados de los pobres gritan su dolor, al igual que la Madre Tierra, depredada y saqueada, grita su clamor.
¿Será casualidad que los hermanos Mapuches en su idioma no tengan la palabra «pobreza»? Como el idioma es fruto de la vivencia y experiencia de un pueblo, en mapudungun no existe la palabra «pobreza», pero si existe «empobrecido». Y el empobrecimiento tiene causas y causantes.
Miles y millones de hermanos y hermanas, hijos de Dios, sacrificados en los altares de la INEQUIDAD y de la INJUSTICIA, nos motivan a romper la indiferencia y el silencio, promoviendo una movilización ética mundial para declarar ilegal la EXTREMA RIQUEZA Y LA CORRUPCIÓN y lograr que la ONU, en 2018, para los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, declare ILEGAL LA POBREZA (no a los pobres), como una construcción social, planificada por los poderes económicos, políticos y judiciales.
Seminarios, charlas, encuentros a lo largo de Chile nos ayudarán a tomar conciencia de estas realidades y reaccionar colectivamente.
¿Será Chile un país promotor de esta histórica iniciativa ética? ¿Habrá también algún Municipio, Universidad u otra institución social que nos ayude a tomar conciencia de esta forma avanzada de esclavitud y declare ilegal la pobreza en su entidad?
Empecemos revisando nuestros estilos de vida, nuestra domesticación o sumisión (tal vez inconsciente) al actual sistema neoliberal, mercantilista y consumista. Podemos cambiar la historia. Esta iniciativa, surgida en Italia e impulsada por movimientos populares liderados por el Doctor Ricardo Petrella, nos abre la mente, el corazón, la voluntad y el poder ciudadano para que no solo podamos, sino que DEBAMOS CAMBIAR LA HISTORIA.
– El autor, Luis Infanti de la Mora, es Obispo de Aysén
*Fuente: Periodista Digital
https://www.youtube.com/watch?v=RuVWgxgtSjY
Artículos Relacionados
Vicepresidente de la FECH emplaza a la Concertación
por CNN Chile
14 años atrás 1 min lectura
Michael Moore a Obama: «Si no sale de Afganistán, devuelva el Premio»
por Michael Moore (EE.UU.)
16 años atrás 3 min lectura
Chile y la protesta del 11 de Julio: “Bachelet gobierna para los ricos y para los intereses norteamericanos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
«No importa donde se nace sino donde se lucha»
por Frevemun (Venezuela)
18 años atrás 3 min lectura
Uruguay por López: Carta de personalidades al presidente Kirchner
por REDH (Uruguay)
19 años atrás 3 min lectura
Patria y Pueblo: Bush nada tiene que hacer en Argentina
por Patria y Pueblo (Argentina)
20 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Aula Segura: las armas del estado chileno contra los estudiantes / Videopodcast
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 horas atrás
16 de septiembre de 2025
«La Superintendencia de Educación viene registrando oficialmente las cifras de expulsiones estudiantiles del sistema público de educación desde el año 2006. Estamos hablando de más de 8.000 estudiantes expulsados o que se les ha cancelado la matrícula en los establecimientos escolares»
Se cumplen 52 años del asesinato de Víctor Jara
por Jorge Medina
19 horas atrás
16 de septiembre de 2025 Santiago, Chile, 16 de septiembre de 2025.- Se cumplen 52 años del asesinato del compañero Víctor Jara. Él fue detenido en el allanamiento…
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
5 horas atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…
Desmontando las falacias del lobista Rodríguez Zapatero sobre Marruecos y Sáhara Occidental (II)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
15 de septiembre de 2025
En este segundo artículo concluyo el análisis de los restantes aspectos de la intervención de ZP en dicho foro, tales como: su decisión de viajar al Sáhara ocupado por Marruecos y su apreciación de la situación allí.
Marx descubrió el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo el oportunismo ideológico de la élite y de sus lacayos, de que el hombre necesita, en primer lugar, alimentarse, tener un techo y vestirse antes de poder siquiera hacer política, ciencia, etc.; que, por lo mismo, la producción de los medios de vida inmediatos, y por consiguiente, la fase económica de desarrollo de nuestros pueblos o una época es la base desde la que se desenvuelve el Estado y su régimen, es decir, la acumulación privada de la riqueza, las leyes, las instituciones o las ideas artísticas y religiosas, con arreglo a la cual deben explicarse para entender y así cambiar la realidad.
Por si no fuera suficiente Marx denunciaría la lógica del modo de producción, de circulación y de distribución de las mercancías entregándonos de hecho una herramienta fenomenal para luchar por la emancipación de los asalariados. La explotación del hombre por parte del capital, que de esa forma este último extrae plusvalía del esfuerzo ajeno, iluminó de pronto estos problemas, mientras daba término a la milenaria tradición filosófica idealista. Ocurre que para Marx la ciencia era una fuerza histórica motriz y revolucionaria sin relación alguna con el «pragmatismo» y «realismo» de la falsa izquierda, de la derecha y de su sistema político que profundiza en la pobreza estructural.