Los chilenos deben un promedio de 13 millones a los bancos
por The Clinic Online
10 años atrás 2 min lectura
16 Diciembre, 2014
El estudio toma en cuenta tanto créditos de consumo como hipotecarios. Es así que, según el reporte, la deuda promedio de estos clientes es de $4,7 millones y $33 millones, respectivamente.
13 millones de pesos es la deuda promedio de los chilenos en el sistema bancario, según la cifras del informe que dio a conocer la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
El estudio, que presentó el titular de la superintendencia del ramo, Eric Parrado, indica que respecto de los préstamos relacionados con el consumo el monto promedio de deuda es de 4,7 millones, mientras que en el caso de los hipotecarios alcanza los 33 millones de la moneda local.
Según los tramos de edad, el segmento más endeudado es el de 35-40 años, con un cifra de 18 millones de pesos.
Llama la atención que quienes tienen menos de 25 años, supuestamente no todos dentro del mercado laboral, tienen una deuda promedio de $3,7 millones, algo parecido a lo que sucede con los mayores de 70 años, que deben un promedio de 3,2 millones de pesos.
El segundo segmento más endeudado es el del tramo 40-45 por un monto de $16,7 millones.
Además se observó que son los menores de 25 años quienes tienen el mayor nivel de deuda impaga con un 8,6% de mora sobre el total. Le siguen los mayores de 70 con un 8,5%.
El estudio también da cuenta de que el nivel de deuda aumenta con el incremento del ingreso, y que el porcentaje impago sube a menor monto de sueldo.
Lo anterior queda demostrado con el hecho de que las personas cuyo ingreso promedio es inferior a $250 mil registran en promedio una deuda de $2,2 millones. En el otro extremo las personas que ganan más de $2,5 millones están endeudados en promedio en $63,4 millones.
Asimismo, las personas que ganan hasta $250 mil tienen una deuda impaga (como porcentaje de la deuda total) de 11,5%, mientras que los que ganan más de $2,5 millones deben sólo 1,8% en promedio.
Por tipo de deuda, “el mayor endeudamiento para la vivienda se concentra en la población adulta joven, mientras que la deuda de consumo se concentra algo más uniformemente en la mediana edad”.
*Fuente: The Clinic
Artículos Relacionados
Jaime Guzmán Errázuriz y su concepción sobre la pena de muerte
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Venezuela: Michelle Bachelet no se atrevió a rendir homenaje a Salvador Allende
por Jorge Rossel (Chileno en Venezuela)
18 años atrás 2 min lectura
Misterio: cómo la riqueza causa la pobreza en el mundo
por Michael Parenti (Sin Permiso)
18 años atrás 8 min lectura
Salud y accidentes laborales: la realidad dramática de los trabajadores chilenos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Servir hasta que duela
por Gaspar Quintana J.(Obispo de Copiapó-Chile)
20 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
16 horas atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
1 día atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
16 horas atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Si analizamos las leyes chilenas, la «libertad» de reunión, de comercio, de trabajo o la «igualdad ante la ley», veremos que en toda circunstancia se impone la hipocresía. Pero el asunto va más allá porque no hay sistema político, incluso el más democrático, cuyos dictámenes no ofrezcan ciertos recursos que permitan a la élite lanzar sus tropas contra los pobladores de Caimanes, contra los mapuches, los estudiantes, los trabajadores, los desempleados, etc. En caso necesario nos declaran la guerra: lo hacen cuando los sectores populares nos movilizamos para intentar poner límites a la acumulación privada del capital.
La maquinaria estatal, su Constitución y el capitalismo en Chile y en el mundo responden a determinados intereses de clase. Esta «democracia» en la medida de lo posible por lo mismo, por sus propias características digo, se vale de mil artilugios para apartar a los trabajadores de la participación y gestión en el gobierno. Uno de esos es mantenernos endeudados, ocupados y preocupados por nuestra supervivencia. De esa forma nos niega cualquier tipo de libertad: crea mil obstáculos que nos impiden llegar al poder, y muchos trabajadores ya sabemos, sentimos, vemos y comprendemos que este régimen es una institución ajena al bien común. Por eso hoy la batalla del pueblo se condensa en una sola gran consigna: Asamblea Constituyente Autoconvocada.
Cuando se estratifica la deuda por ingresos, sería bueno especificar si estos ingresos son mensuales o anuales, y si los ingresos son netos o brutos, es decir corregidos por impuestos y subsidios.
Con deuda y todo la banca en Chile gana como loca.