Caimanes (Chile): Intensamente Juntos, aunque casi nadie lo sabe
por Adolfo Garrido C. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
¿Caimanes? ¿Qué es eso? Pocos lo saben y por eso fuimos, junto a mi hija y unos amigos, al pueblo de Caimanes en la Comuna de Los Vilos, Provincia del Choapa de la Cuarta Región de Chile. Lo que vimos fue que la Minera Los Pelambres de Luksic los dejó sin agua, como ha pasado muchas veces con estas empresas o con agroindustrias que compiten con las comunidades por el uso de este compuesto vital. Vemos que demasiadas veces en Chile el gallito lo gana la empresa y lo pierde la gente; la que queda, literalmente, seca y defecando en bolsas de plástico. El problema adicional de las mineras es que cuando el agua se mezcla con ácido sulfúrico, ésta es irrecuperable de por vida (el ácido sulfúrico es uno de los compuestos químicos más corrosivos y tóxicos usados para romper la roca y sacar el mineral).
Caimanes hoy, por lo tanto, es una localidad que tiene agua contaminada intomable, un tranque de relave que amenaza con derramarse sobre su par de miles de habitantes y sufre la división social típica que producen estas empresas y sus equipos de intervención social. Por supuesto, como pasa siempre, nada se ve del desarrollo y del trabajo que se promete cuando una mega empresa llega con sus camiones, luces, retroexcavadoras y esperanzas de plástico.
Dinero versus la destrucción del ecosistema y de la tranquilidad comunitaria es la gran disyuntiva o el espejismo con el que se hipnotiza a las poblaciones que requieren para cualquiera de sus fines. Hay una horda de periodistas, sociólogos, antropólogos e ingenieros que han generado un manual o una rutina para meterse en una comunidad y fascinarla con un par de brillos o el tintineo de algunas monedas. Con eso, logran enfrentar a hermanos contra hermanos, padres contra hijos o vecinos contra vecinos y, ya implantado el virus de la desconfianza y el miedo, el resto se hace solo.
Caimanes logró oponerse desde mediados de la década pasada a esta invasión sencillamente mortal. Fueron traicionados por unos cuantos dirigentes como es habitual, pero lograron reaccionar. Luego de obtener 2 resoluciones de la Corte Suprema para restablecer su curso de agua que abastecía la ciudad y no haber acatamiento por parte de la Empresa, se tomaron el camino de acceso a las faenas hace 62 días. Pero la toma es dura y, por supuesto, la Empresa juega a cansarlos.
¿Cuánto aguantarán bebiendo agua envasada los que pueden o exponiéndose a graves enfermedades los que no pueden? ¿Cuánto soportarán sabiendo que este lago de veneno se construyó justo en el cerro y sobre las fuentes subterráneas de agua que, probablemente, ya fueron contaminadas? ¿Cómo seguirán durmiendo con la consciencia de que ellos y sus hijos pueden ser arrastrados por esa riada maldita cuando el cerro que está sobre sus cabezas ceda en algún terremoto?
Lo que queda ahora puede ser alejarse de sus raíces y lograr una indemnización que nunca va a cubrir el daño real o, simplemente, abandonar y cansarse. La disyuntiva es brutal. El pueblo está condenado de todas maneras y sus formas de vida tan comunitarias y peculiares, ya han sido arrasadas. Antes de la llegada de la Empresa eran un sólo cuerpo, todo se hacía en familia, las casas quedaban siempre abiertas, los autos igual, y las bicicletas y juguetes, en la calle. Hoy no es así, por la población flotante y la división que provocó la negociación obligada con la empresa, comenzaron a conocer las llaves, los candados, las rejas, la desconfianza, la insidia inyectada por los expertos del trabajo sucio social y todas las formas de rumor que, simplemente, terminaron por destruir las bases de sus armonías.
Pero la gran noticia es que el pueblo logró recuperarse y, después de que unas cinco familias recibieron una fuerte suma para firmar los acuerdos a espaldas de sus representados, reordenaron sus fuerzas. Muchos de ellos rechazaron el par de millones con los que la empresa de Luksic pretendía cerrarles la boca, acordaron echarlos transparentemente a un fondo común y, devolviendo las mismas flechas con las que los atacaban, se tomaron el camino a las faenas entre todos. Más de dos meses llevan resistiendo sin que casi nadie sepa, ni de la acción rebelde ni de sus razones. La última Navidad y el pasado Año Nuevo se vaciaron las calles y terminaron todos unidos en la toma, como ya no les sucedía hace demasiado tiempo, al medio de un camino polvoriento y desolado; pero juntos. Juntos, juntos, juntos; por el tiempo que les quede, pero intensamente juntos.
Calor, tierra, falta de agua, lejanía de la familia, conflictos artificiales, miedos, riesgos de salud, incomodidades, plagas y lo que se pueda imaginar de un terreno semidesértico y un sistema que los amenaza como nunca, ya fueron vencidos. El resultado final no depende sólo de ellos, sino de todos los que podamos difundir este aporreo silenciado y sumarnos a lo que nos afecta o nos afectará, personalmente, tarde o temprano.
Pensemos: si el pueblo de Caimanes no hubiera estado emplazado allí, Luksic y sus intereses no habrían tenido una sola dificultad para plantar un tranque de relaves encima de las fuentes hídricas de esa zona, cortar sus cursos de agua dulce y llenar de ácido todo lo que hubiera querido. Todo sin que nadie se hubiera enterado, porque ni siquiera ese humilde y ensombrecido pueblo hubiera levantado su hilo de voz. Eso está pasando en el mar, en el desierto, en las montañas y en muchas otras lejanías donde nadie lo ve aún; por lo que, ahora que lo podemos sentir gracias a esta comunidad afectada, lo menos que podemos hacer es estar junto a ellos. Juntos, juntos, juntos; cuántas veces podamos, volver a estar juntos como hace muchos años ya no lo sabemos hacer. Intensamente juntos, arrinconados y golpeados, pero juntos hasta donde nos sea posible.
– El autor, Adolfo Garrido C., es periodista
Para los Luksic, en su imperio, no existe, ni la Corte Suprema, ni la Comunidad de Caimanes
Artículos Relacionados
Cristián Flores Tapia, vocero de la comunidad: «Mauro lucha por lo que nos quitó Luksic!
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
El llamado de una mujer chilota: “Necesito decir lo que está pasando, por favor, ayúdennos”
por Radio Villa Francia
9 años atrás 6 min lectura
Uruguay. La esperanza hecha acción: Crece la marea de firmas por la defensa del Agua
por Valeria Fariña (Uruguay)
7 años atrás 2 min lectura
Documental de Fernando Solana: «Viaje a los pueblos fumigados»
por Fernando «Pino» Solanas (Argentina)
6 años atrás 1 min lectura
¡Otra derrota del ocupante marroquí!: La justicia europea dictamina que la zona de pesca del Sahara Occidental “no forma parte del Reino de Marruecos”
por Medios Internacionales
7 años atrás 4 min lectura
Un escándalo: Ejecutivos de Monsanto y Syngenta reciben el World Food Prize el próximo jueves
por Fundación Right Livelihood Award
12 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
Que Endesa detenga sus proyectos de Punta Alcalde e Hidroaysén es un claro triunfo de la movilización popular, de los ambientalistas y en general de todos los que aspiramos a una mejor calidad de vida, en equilibrio con nuestro ecosistema, sabiendo a su vez que esta es una batalla por el bienestar de la mayoría. Es decir, cuando defendemos nuestro acceso al agua, cuando le decimos «no» a un modelo de «desarrollo» extractivista, basado exclusivamente en la explotación de las materias primas y neoliberal hasta el tuétano, lo que hacemos es reivindicar la vida, la nuestra y la de las futuras generaciones.
En ese contexto, el combate en favor del medioambiente hay que llevarlo hasta las últimas consecuencias; es la única manera en que los trabajadores recuperemos la dignidad y el valor de nuestro esfuerzo. En una oportunidad lo dijo más o menos de esta manera el propio Marx: hay que ir al fondo de los problemas y la raíz de los mismos es el hombre. En el caso del medioambiente significa que si éste es violentado, que si desaparecen especies, que si se secan los ríos y que si se destruye la tierra la causa primera es el modo capitalista de producir y de distribuir las mercancías. De ahí que no tengo problema en participar en una marcha mundial por la paz, siempre que se entienda que si existe la guerra es porque detrás de ella hay un imperio con sus datélites que necesita recursos y que por ello invade países, coloniza otros, etc. ¡Fuerza Caimanes!