«Venimos a denunciar la invasión de casi 40 años del reino de Marruecos contra el Pueblo del Sahara Occidental»
por Comité de Amistad Chileno con el Pueblo Saharaui
10 años atrás 3 min lectura
Solidaridad chilena con el Pueblo Saharahui se concentró en las puertas de la embajada de Marruecos en Santiago de Chile: «Que tiemble la injusticia cuando luchan los que no tienen nada que perder».
Somos humanidad reunida en Chile por la causa justiciera y solidaria con la soberanía y autodeterminación del Pueblo Saharaui y de la República Democrática del Sahara Occidental.
Desde 1979 que la Organización de las Naciones Unidas deploró la invasión marroquí y existen numerosas resoluciones que señalan que el destino del Sahara está en manos de la población saharaui. El Frente Polisario desde 1979, es reconocido como el representante legítimo del pueblo saharaui y tiene un estatus oficial autorizado por las Naciones Unidas, donde cuenta con una delegación permanente.
Mientras que para la ONU, el Sahara Occidental es una colonia cuya potencia administradora de iure (a pesar que mire para otro lado) es España, para ochenta países en todo el mundo (incluyendo la totalidad de África, menos el reino de Marruecos obviamente), es un Estado soberano. Desde el punto de vista del Derecho Internacional tiene todos los elementos para ser considerado así: gobierno, territorio, identidad y cultura propios, y población permanente.
En el último informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sahara Occidental, se exhorta a dotar a la misión de paz en el Sahara (MINURSO) de facultades de monitoreo de derechos humanos, una deuda pendiente en virtud del colonialista veto francés. Prestigiosas e incuestionables ética y políticamente Organizaciones No Gubernamentales han dado pruebas más que evidentes de la gravedad sobre la violación de los derechos contra los saharauis.
En el caso del Sahara Occidental – un Estado sometido al régimen de ocupación militar –, el Derecho Internacional es contundente. La Corte Internacional de Justicia fue clara en su histórico dictamen de 1975. El pueblo saharaui es el único titular del derecho a elegir su destino.
¿Qué es el reconocimiento del Estado saharaui, sino que la condena de lo mejor de la civilización planetaria contra la ilegalidad internacional de la invasión mauritano – marroquí de 1975? Ello comporta nuestra conducta, el conocimiento, la acción y el respeto de acuerdo a las mejores tradiciones del humanismo.
Porque somos amantes de la libertad y la justicia estamos aquí. Porque somos chilenas y chilenos que sufrimos una dictadura feroz digitada por los mismos poderes que hoy quieren destruir a una comunidad entera que resiste heroicamente en el noreste africano, sobre el desierto duro e implacable, los embates sangrientos de una monarquía tutelada por los intereses del imperialismo norteamericano, el colonialismo francés, y el Estado sionista de Israel, que sólo hace unos días asesinó a un ministro de la Palestina ocupada.
Porque también nosotros somos pueblo, mayoría explotada, indígenas de pupila ardiente, humanidad que sabe que su lucha no termina en sus extremidades, ni en sus fronteras estrechas.
Por eso hoy, 11 de diciembre de 2014, junto a la población saharaui que sobrevive en campamentos y carpas bajo el sol inclemente, dividido por el muro minado y armado bélicamente más extenso del planeta, víctima de la diáspora obligada por la fuerza y nunca por la razón, decimos como un solo empeño: Que tiemble la injusticia cuando luchan los que no tienen nada que perder.
Comité de Amistad Chileno con el Pueblo Saharaui
– La Redacción de piensaChile agradece a Andrés Figueroa <periodistafigueroa@gmail.com> por el envío de esta Declaración.
Artículos Relacionados
Allanamiento a la libertad de Expresión: Radio Comunitaria La Victoria
por Paulina Acevedo Menanteau (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Reyes: «El proceso de Golpe de Estado continúa en Honduras y fue articulado por EEUU»
por LibreRed.net
15 años atrás 1 min lectura
Carta de judíos europeos a «The Guardian» sobre el ataque israelí a Gaza
por Judíos Europeos
16 años atrás 2 min lectura
"Ha muerto un militante de las bases sociales de nuestro país"
por CODEHS (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Petitorio Urgente de Patricia Troncoso para interrumpir su Huelga de Hambre
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Carta de familiares de presos políticos mapuche
por Familiares de Presos Políticos Mapuche (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.