Ante el balotaje en Uruguay: Reforzar la vigilia popular
por Emilio Cafassi (Uruguay)
10 años atrás 4 min lectura
La triple victoria de octubre (Bolivia, Brasil y Uruguay) aunque de desiguales magnitudes, ratifica el rumbo progresista regional que las fuerzas conservadoras de cada país vienen amenazando. Las anima la indignación racista inspirada en la concepción según la cual, usurpadores de baja estofa, como indios, obreros, campesinos o guerrilleros se inmiscuyen en sus elevados asuntos e intereses, que a la vez imaginan propios de toda la nación. A excepción de Bolivia, el resto de estos triunfos no estuvo exento de angustia y dramatismo. En 2010 Rousseff se impuso en el balotaje por 12% mientras ahora lo hizo por 3% y en lo que a la primera vuelta respecta, el PT decayó 5% respecto al 2010. La intimidación no ha cesado, aunque los mayores focos de virulencia se trasladarán hacia Argentina y Venezuela. El panorama uruguayo es menos comprometedor ya que se logró la mayoría parlamentaria.
Sin embargo en ambos casos se verifica una auspiciosa reconfiguración paulatina de su base electoral y potencialmente militante. Ya no se trata sólo de alternativas políticas ceñidamente urbanas sino implantadas en todo el país, aunque extraviando algunos electores en sus tradicionales concentraciones poblacionales. El FA, no sólo ganó en 14 de los 19 departamentos, precisamente los más ricos y poblados, sino que por primera vez permite que todo departamento cuente con –al menos- un diputado progresista, federalizando aún más la representación. Una gran oportunidad para que los representantes retornen frecuentemente a sus pagos y puedan rendir cuentas de su actividad a sus electores, socializar los debates e iniciativas en las cámaras y a la vez recoger las demandas específicas de las poblaciones más vulnerables del interior. Tanto en Brasil como en Uruguay, la última etapa de cada campaña logró apelar con éxito a una -crecientemente desusada- herramienta de empoderamiento popular: la movilización masiva. Esto no significa que en las próximas elecciones departamentales de mayo el FA pueda alzarse con igual cantidad de intendencias, ya que en el interior sigue pesando más el caudillismo a la vez que la unificación de facto de los partidos tradicionales se ampliará aunque con algunos costos. A diferencia del total nacional en el que el FA supera en 4% a la sumatoria de blancos y colorados y a la vez creció en todos los departamentos a excepción de Montevideo, esta adición aventaja al FA en 15 de los 19 departamentos, lo que aconseja prudencia en las proyecciones.
Más relevante aún se presenta el incremento en el interior y la captura del 60% del voto joven y debutante, al analizar que el FA perdió casi 48.000 votos que se distribuyeron entre los 3 partidos autodefinidos como de izquierda radical y una proporción importante de los 78.000 votos blancos y anulados, permitiéndole conservar casi idéntica magnitud proporcional que en la primera vuelta del 2009, a pesar del evidente descontento que refleja lo antedicho.
La conclusión evidente es que a diferencia de Brasil, la derecha recibió en Uruguay una contundente derrota, en particular el histórico Partido Colorado por cuyas grietas se filtró buena parte del crecimiento del Partido Independiente y tal vez algo del conservado caudal frentista. Tampoco deben despreciarse desprendimientos y giros menores en el Partido Blanco que si bien superó en 2% la elección del 2009, defraudó sus propias expectativas, hasta el extremo de que en las redes sociales, algunos dirigentes y militantes llegaron a añorar el estado terrorista cívico-militar que, dicho sea de paso, buena parte del partido celebró en su momento.
La posición tanto del PI como de la izquierdista UP merece un tratamiento detenido que el espacio restante impide ahora, aunque resta saber si sus electores estaban al tanto que en vez de candidatos a la presidencia, votaban candidatos a la prescindencia.
Las buenas perspectivas no deberían adormilar la militancia ni transmitir confianza en automatismos. Será fundamental profundizar la derrota de la derecha en el balotaje, potenciando en primer lugar la recuperación de las calles y las plazas, sede natural del encuentro de los codos y combustible urbano del tractor electoral.
Con el masivo festejo popular, las urnas deglutirán sobres de alegría.
– El autor, Emilio Cafassi, es profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
Artículos Relacionados
Los nexos del caso Karadima con el asesinato del general Schneider
por Jorge Molina Sanhueza y Claudia Urquieta (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
¿Dirigió Pippi Calzaslargas las negociaciones de la OTAN con los rusos?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 años atrás 12 min lectura
Al cara o sello se definirá la crisis económica-financiera mundial
por Mario Briones R. (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
La renuncia de Bachelet que no ha sido desmentida y la Asamblea Constituyente como salida democrática
por radiochile-canada.net
10 años atrás 6 min lectura
La Red de Guaridas Fiscales en Latinoamérica
por Juan E. Valerdi (Argentina)
8 años atrás 9 min lectura
Movimientos sociales: los indignados ocupando la calle
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …