El ocaso del refugio político en Argentina
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
11 años atrás 7 min lectura
‘La palabra asilo, de origen griego, está compuesta de la partícula privativa «a» y el verbo «sylao», capturar, violentar, devastar. Textualmente significa «sin captura, sin violencia, sin devastación».’
Waldo Villalpando
Eduardo “Negro” Soares es el abogado paradigmático en la defensa de los Derechos Humanos nacionales e internacionales en Argentina (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153736) y coordinador de la Gremial de Abogados. Responsable de la defensa contra la extradición sin pruebas demandada por el gobierno de Ollanta Humala del periodista peruano Oswaldo Quispe -actualmente con arresto domiciliario en Buenos Aires luego de permanecer en la cárcel durante largos meses (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183273)- realiza un análisis a fondo sobre el peligroso giro político de la Argentina en materia de refugio político.
“La Gremial de Abogados que conduzco ha participado en los diversos casos de extradición de los hermanos peruanos”, arranca “El Negro” Soares, “Allá, todo tipo de luchador popular es objetivo potencial de ser sometido a un juicio de extradición. Si el Estado peruano logra ganar alguno de esos juicios, a los extraditados les esperan años de presidio. La justicia peruana está absolutamente subordinada al poder político, a diferencia de la Argentina donde el Ministerio Público es independiente del Ejecutivo política y administrativamente. En Perú, la justicia depende del Ministerio del Interior hasta administrativamente.”
-¿Cómo opera?
“Si existe algún peruano en cualquier lugar del mundo solicitando asilo político es detectado por el Estado del Perú y pide su extradición, con éxito o sin éxito según diversas variables. Hasta el momento, la Gremial de Abogados ha triunfado frente a las extradiciones. Esto, naturalmente, también tiene que ver con la propia Argentina, su gobierno y su justicia. Sin embargo, lo anterior ha cambiado sustantivamente desde hace poco más de la última década.”
-¿En qué sentido?
“Pondré un ejemplo. Hoy estamos defendiendo al abogado peruano Juan Manuel Carranza Laurel. Él se vino a la Argentina en 1998, pidió refugio durante el gobierno de Carlos Menem y se lo otorgaron. Es decir, Juan Manuel Carranza obtuvo el refugio en el marco de una administración del Estado argentino que nosotros estábamos enfrentando duramente debido a que era el vehículo de las violentas políticas privatistas y ultraliberales que hasta ahora golpean a la mayoría de la sociedad del país. Incluso durante lo poco que gobernó De la Rúa, el Estado mantuvo la línea histórica argentina de promoción del refugio solidario, asilo y contra la persecución de toda persona de cualquier sitio del planeta a lo largo de alrededor de 150 años. Pues bien, el abogado Carranza partió a España donde el Estado peruano solicitó su extradición, tal cual lo había hecho acá. En España perdió el juicio de extradición y Carranza retornó a la Argentina donde ya no estaba el menemismo, sino que el “progresismo”. Entonces, “los compañeros”, le negaron el refugio y lo sometieron a un juicio de extradición. Este caso sintetiza la nueva política de no refugio que barre un siglo y medio de solidaridad internacional.”
-¿Cuál es la fórmula ahora?
“Hoy, todo aquel que es acusado de “terrorista” en un país con que Argentina sostiene relaciones económicas y políticas es entregado al Estado requirente. Juan Manuel Carranza en Argentina se presentó a la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE) para recordarle que él contaba con refugio acá con el fin de que se lo convalidaran. Pero no sólo lo metieron preso, sino que además no le reconocieron el refugio que le dieron en el gobierno de Carlos Menem. La misma cosa ocurrió con los 6 prisioneros políticos paraguayos (http://vientoencontra2009.blogspot.com.ar/2013/05/visita-los-seis-presos-politicos.html).”
-¿Y en la situación del comunicador social peruano Oswaldo Quispe?
“En su caso, salió el Secretario General de Seguridad la Nación, Sergio Berni, a decir públicamente que Oswaldo “es un terrorista y nosotros lo vamos a entregar”. En general, con todos los refugiados peruanos, hemos conocido el los expedientes donde se señala explícitamente que el gobierno argentino le comunicó al peruano que tal persona estaba solicitando refugio.”
-Ante el fin de una tradición solidaria de Argentina, ¿qué hacer?
“Cualquier persona perseguida que llega a la Argentina y nos viene a consultar qué puede hacer, yo hace 20 años le recomendaba que fuera a la CONARE donde se le otorgaba inmunidad, refugio y ya. Ahora si la misma persona parte al CONARE, esa institución se comunica con el Ministerio del Interior y al día siguiente está presa. Hasta ahora, nuestra Gremial de Abogados le ha ganado a Baltazar Garzón, y legalmente podría ser mucho más sencillo hacerlo frente a la justicia peruana, mucho más torpe, bruta y sin fundamentos. ¿Qué quiero decir? Jamás podemos dividir la lucha judicial de la solidaridad activa y de la política. Es imposible.”
-¿Hay alguna diferencia entre el actual Ejecutivo y los intereses que están detrás del Grupo Clarín en este plano?
“Ninguna. Y no se trata de que Menem “fue bueno” y daba refugio y ahora el gobierno “es malo” y no lo da. El tema central es que en tiempos de Menem estaba tan cerrada la puerta respecto de la política de asilo histórico en Argentina, que era imposible que ocurriera otra cosa. Lo gravísimo es que en el presente ya se abrió una puerta que significa una ruptura política que sólo fortalecerá la extradición y el aniquilamiento de la solidaridad internacional del Estado argentino.”
CUANDO TODO DISENSO ES TIPIFICADO DE “TERRORISMO”
El peruano Diego Rayme es Presidente de la Asociación Internacional de Refugiados Solidaridad con sede en Argentina e indica que “Hoy en el mundo se está desplegando un proceso de criminalización de la lucha popular a partir de los hechos del 11 de septiembre de 2001 (Torres Gemelas, EE.UU.), impulsado por el imperialismo norteamericano y en connivencia con gobiernos del planeta. O sea, toda lucha del pueblo en la actualidad es calificada y tratada como “terrorista”. De tal modo, que cualquier movimiento popular que exige sus derechos cae en esa denominación.”
-¿Qué ocurre en Perú?
“En Perú, la situación es bastante compleja. Todavía el presidente Ollanta Humala por varios sectores de la población peruana es caracterizado, paradójicamente, como una cabeza administrativa “nacional, popular, progresista y democrática”. Humala ha traicionado una a una las promesas que lo llevaron a capitanear el Ejecutivo. Aunque ahora suene fácil decirlo, nosotros/as lo denunciamos en la Argentina incluso antes de que asumiera el 28 de julio de 2011. Perú en estos momentos está en crisis producto de la embestida minero-extractivista (el principal es el proyecto Conga, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183705). Nosotros no somos anti-mineros por principio. Estamos en contra de los efectos del saqueo de los recursos naturales, la consiguiente destrucción de comunidades indígenas y campesinas, de sus derechos y del agua que precisan para vivir.”
-¿Y la respuesta del pueblo consciente?
“El pueblo peruano está llevando adelante 215 luchas en los distintos departamentos del país. El 70% está asociado al extractivismo minero. El control del saqueo minero está en poder de corporaciones norteamericanas, canadienses y en un 32%, chinas. Por eso nosotros consideramos que enfrentamos una nueva oleada de acumulación y explotación originaria (https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm). Ello se observa cuando todos los proyectos mineros son aprobados inmediatamente en Perú, y muchos de ellos se ejecutan a sangre y fuego. Y como existen fuertes resistencias populares, el Estado echa mano a la represión. Al día de hoy, el gobierno de Humala suma 40 muertos por esta causa, todos caídos por balas policiales. Asimismo, los trabajadores de la salud y la educación expresan permanentemente su descontento en las calles. Vastos sectores de la sociedad permanecen en pie de lucha a pesar de la violencia estatal y de ser tipificados y recibir el trato de “terrorista” ante cualquier disenso.”
-¿Cuál es la cobertura legal que emplea la administración-Humala?
“En enero de 2014 fue aprobado un proyecto de ley que le ofrece discrecionalmente al Estado todas las facultades para asesinar en este tipo de conflictos, con la subsecuente impunidad para los uniformados. Si embargo, la persecución política es abierta desde hace tres años. Por ejemplo, los profesores ex prisioneros políticos de la década de los 80 y comienzo de los 90 que no firmaron su “arrepentimiento”, y luego de 15 a 20 años de cautiverio en condiciones inhumanas continúan siendo hostigados y privados de su derecho al trabajo. Por protestar obstruyendo las calles, la ley castiga con 5 años de cárcel. En resumen, usan tanto la ley antiterrorista, como la vigente constitución impuesta por el ex presidente Alberto Fujimori, un sujeto que está preso por crímenes de lesa humanidad.”
-¿Y económicamente?
“Existe un crecimiento sostenido para las grandes empresas que ni siquiera gotea hacia la inmensa mayoría de la comunidad. Y el panorama sindical es un desastre debido a las políticas ultraliberales en carrera desde hace, por lo menos, dos décadas. No hay trabajo seguro, no hay seguridad social, abunda la sobreexplotación.”
Artículos Relacionados
Entrevista de AMLO con la agencia de noticias Bloomberg (30.06.2019)
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Cecilia Vicuña: “El Chile que yo llevo adentro dejó de existir porque fue asesinado”
por Valentina Collao López (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Mauricio Rodríguez, presidente de ViVe TV: A Venezuela le aplican la “Receta Chilena”
por Arnaldo Perez Guerra (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
«Los rusos no sólo no quieren la guerra, sino que tampoco quieren la muerte ni de Estados Unidos ni de ningún otro país»
por Rossiyskaya Gazeta (Rusia)
2 años atrás 17 min lectura
Periodista David Jiménez: «Los medios españoles reciben dinero de las grandes corporaciones y a cambio guardan en el cajón historias incómodas»
por Medios Internacionales
6 años atrás 29 min lectura
“Las personas con discapacidad no nos sentimos identificadas con la Teletón”
por Radio de la U de Chile
10 años atrás 7 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …