“Relatos Salvajes”: ¿Fantasía o realidad futura?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Siempre me ha gustado el cine. Desde mi infancia en Talca donde aprovechaba unos rotativos maravillosos en que daban 3 películas, donde se entraba a la 1 y se salía a las 8 de la noche con los ojos hinchados. Generalmente una italiana, una norteamericana y la tercera solía ser mexicana, y con esto teníamos tema para toda la semana. Era toda una fiesta.
Ahora el cine está un poco de capa caída por falta de imaginación, ya que la realidad ha pasado a ser más delirante que cualquier creación de la fantasía. El romanticismo, producto de la sublimación sexual, ya no se estila. El sexo pasó a ser tan trivial, fácil y despersonalizado, como comer cabritas, y no da lugar a la ilusión romántica.
La guerra ha pasado a ser un reality de TV en que sin desearlo, podemos ver hasta ejecuciones con verdugo en directo. Asesinatos de niños, grandes políticos y ejecutivos acusados de corrupción, o adolescentes con metralleta que matan a quién se les ponga por delante. Bombardeos masivos con millares de muertos que ya no conmocionan a nadie.
Las antiguas películas de cowboys no resisten nuestra pérdida de la inocencia, cuando no nos dábamos cuenta que detrás de esa fantasía estaba la realidad del conquistador europeo exterminando pueblos, el desprecio hacia el mestizo, que siempre era bandolero y nunca se quedaba con la heroína, (ojo: ¡con la niña, no con la droga!).
El desprecio hacia el hacendado hispano de Texas que siempre perdía ante las ametralladoras de los gringos, y la instalación de nórdicos europeos en tierras presentadas como vacías, ya que los indios residentes no contaban como personas y morían como moscas víctimas de los Winchester de repetición.
Todos queríamos ser el jovencito, hasta las niñitas, y queríamos tener un caballo como el de Roy Rogers.
Como ahora no hay nada sobre lo que fantasear, los escritores de guiones recurren a los extraterrestres y al horror de cosas ocultas, exorcismos, zombies y mitos medievales mezclados con todo lo anterior, temas que son tan ficticios como los juegos de computador.
De repente sale una película argentina, que me la recomendó una amiga inteligente. “ Relatos Salvajes” del Director Daniel Szifrón.
Corrí practicamente a verla, porque venía llegando de pasar un mes en un pueblito del Norte donde penaban las ánimas, y el único ruido que se escuchaba era el del viento. Volvía al smog, al cemento, pero también al cine.
¡Qué película más buena! En vez de recurrir a la recreación de escenarios históricos, ya sea del pasado o del futuro, el autor recurre a los escenarios de las posibles realidades delirantes que pueden surgir a partir de hechos perfectamente triviales, o que se adivinan detrás de la realidad que da la cara y que nosotros vemos.
Hechos triviales, que en la mayoría de los casos en la vida normal, no toman este camino desenfrenado, porque las personas se controlan socialmente, y aunque internamente deseen soltarse y dejar la crema, se contienen más o menos bien y la sangre no llega al río.
Pero el autor del libreto justamente se da la licencia y se ca.. en el piano, como se dice vulgarmente. Así a unos personajes un poco descentrados o demasiado presionados por lo que significa vivir en sociedad y tener que acatar sus leyes, se les saltan técnicamente los tapones y se produce la acción delirante.
Estaba gozando con la idea de haber descubierto el truco del mago que creó la película, con personajes tan familiares y situaciones familiares, pero con la licencia de la locura. Y al empezar a leer las noticias mundiales, me di cuenta de que si uno lo piensa bien, a nivel global está pasando exactamente lo mismo.
Los estados que manejan el mundo y que una pensaba que tenían gobernantes cuerdos se han vuelto delirantes de soberbia y agresividad y dan manotazos como locos sin pensar en las consecuencias globales y la cosa va en escalada, tal como en la película.
Y nosotros los miramos desde las butacas de nuestras casas, tal como antes mirábamos las peliculas de vaqueros del Oeste norteamericano, con la misma candidez, tratando de ver quién es el bueno y quién el malo, y qué final compensatorio le va a dar el autor para no quedar con sensación de injusticia.
Porque en Hollywood las películas se resuelven al final como si en un dia todo se arreglara por arte de magia. Así el espectador puede irse contento a casa creyendo que el mundo es así.
Pero en la vida real las cosas no son así. No se ve una mano que vaya a traer la cordura en un mundo de locos de patio. Y si sigue así podemos terminar todos en una guerra global sin razón lógica. Porque cuando se pasa de la raya de la cordura, ya sea a nivel personal o de países, hay un punto de no retorno que me parece que estamos alcanzando.
Y las butacas y nosotros estamos dentro de la acción y del manicomio, no fuera de él.
Y creo que tenemos la responsabilidad de comenzar a darnos cuenta que si los grandes de este mundo se agarran de los pelos en un mundo limitado e interconectado, a nosotros los chicos nos van a pisotear alegremente.
Septiembre, 2014
Artículos Relacionados
No hay crisis en América del Sur
por Maria Luisa Mendonça (Sao Paulo, Brasil)
18 años atrás 4 min lectura
Chile, actuamos como una república bananera
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
La doble vida de los Santos Profesionales
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Chile y la República Ãrabe Saharahui: El valor de la palabra empeñada
por Esteban Silva Cuadra (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
El poderoso mito de la modernización
por Hermes H. Benítez (Canadá)
15 años atrás 7 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
20 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
21 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
20 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
24 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.
Refrán africano: Cuando dos elefantes se pelean, ¿Quién pierde? Respuesta: El pasto….
Creo que dependerá de los criterios de las personas que gobiernan los países del planeta para deponer actitudes tan nefastas como las brutas y desalmadas guerras que ya existen, pero como tú bien dices puede terminar en algo global.
También estoy muy de acuerdo con otra de tus ideas acerca de la vuelta a ese mundo de exorcismos, misterios, brujerías del medioevo, que tanto asidero han encontrado en la cotidianidad de los programas de TV., cual más, cual menos , comenta de los misterios de extraterrestres, sirenas, pájaros extraños, perros extraños, zorros extraños,,, y todos afirmándose en títulos entregados por Universidades , pero que ellos por su cuenta y riesgo, se han especializado en estas materias extrañas y misteriosas que más permiten olvidar los reales problemas que aquejan a los pueblos y tribus de Africa y esas culturas del medio Oriente ,que tantos dolores de cabeza nos dan a los occidentales, que no podemos armonizar con atrocidades contra niñas, mujeres de parte de esas religiones insostenible para seres humanos que razonan contrariamente, mirado obviamente desde nuestra cultura occidental.