“Relatos Salvajes”: ¿Fantasía o realidad futura?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Siempre me ha gustado el cine. Desde mi infancia en Talca donde aprovechaba unos rotativos maravillosos en que daban 3 películas, donde se entraba a la 1 y se salía a las 8 de la noche con los ojos hinchados. Generalmente una italiana, una norteamericana y la tercera solía ser mexicana, y con esto teníamos tema para toda la semana. Era toda una fiesta.
Ahora el cine está un poco de capa caída por falta de imaginación, ya que la realidad ha pasado a ser más delirante que cualquier creación de la fantasía. El romanticismo, producto de la sublimación sexual, ya no se estila. El sexo pasó a ser tan trivial, fácil y despersonalizado, como comer cabritas, y no da lugar a la ilusión romántica.
La guerra ha pasado a ser un reality de TV en que sin desearlo, podemos ver hasta ejecuciones con verdugo en directo. Asesinatos de niños, grandes políticos y ejecutivos acusados de corrupción, o adolescentes con metralleta que matan a quién se les ponga por delante. Bombardeos masivos con millares de muertos que ya no conmocionan a nadie.
Las antiguas películas de cowboys no resisten nuestra pérdida de la inocencia, cuando no nos dábamos cuenta que detrás de esa fantasía estaba la realidad del conquistador europeo exterminando pueblos, el desprecio hacia el mestizo, que siempre era bandolero y nunca se quedaba con la heroína, (ojo: ¡con la niña, no con la droga!).
El desprecio hacia el hacendado hispano de Texas que siempre perdía ante las ametralladoras de los gringos, y la instalación de nórdicos europeos en tierras presentadas como vacías, ya que los indios residentes no contaban como personas y morían como moscas víctimas de los Winchester de repetición.
Todos queríamos ser el jovencito, hasta las niñitas, y queríamos tener un caballo como el de Roy Rogers.
Como ahora no hay nada sobre lo que fantasear, los escritores de guiones recurren a los extraterrestres y al horror de cosas ocultas, exorcismos, zombies y mitos medievales mezclados con todo lo anterior, temas que son tan ficticios como los juegos de computador.
De repente sale una película argentina, que me la recomendó una amiga inteligente. “ Relatos Salvajes” del Director Daniel Szifrón.
Corrí practicamente a verla, porque venía llegando de pasar un mes en un pueblito del Norte donde penaban las ánimas, y el único ruido que se escuchaba era el del viento. Volvía al smog, al cemento, pero también al cine.
¡Qué película más buena! En vez de recurrir a la recreación de escenarios históricos, ya sea del pasado o del futuro, el autor recurre a los escenarios de las posibles realidades delirantes que pueden surgir a partir de hechos perfectamente triviales, o que se adivinan detrás de la realidad que da la cara y que nosotros vemos.
Hechos triviales, que en la mayoría de los casos en la vida normal, no toman este camino desenfrenado, porque las personas se controlan socialmente, y aunque internamente deseen soltarse y dejar la crema, se contienen más o menos bien y la sangre no llega al río.
Pero el autor del libreto justamente se da la licencia y se ca.. en el piano, como se dice vulgarmente. Así a unos personajes un poco descentrados o demasiado presionados por lo que significa vivir en sociedad y tener que acatar sus leyes, se les saltan técnicamente los tapones y se produce la acción delirante.
Estaba gozando con la idea de haber descubierto el truco del mago que creó la película, con personajes tan familiares y situaciones familiares, pero con la licencia de la locura. Y al empezar a leer las noticias mundiales, me di cuenta de que si uno lo piensa bien, a nivel global está pasando exactamente lo mismo.
Los estados que manejan el mundo y que una pensaba que tenían gobernantes cuerdos se han vuelto delirantes de soberbia y agresividad y dan manotazos como locos sin pensar en las consecuencias globales y la cosa va en escalada, tal como en la película.
Y nosotros los miramos desde las butacas de nuestras casas, tal como antes mirábamos las peliculas de vaqueros del Oeste norteamericano, con la misma candidez, tratando de ver quién es el bueno y quién el malo, y qué final compensatorio le va a dar el autor para no quedar con sensación de injusticia.
Porque en Hollywood las películas se resuelven al final como si en un dia todo se arreglara por arte de magia. Así el espectador puede irse contento a casa creyendo que el mundo es así.
Pero en la vida real las cosas no son así. No se ve una mano que vaya a traer la cordura en un mundo de locos de patio. Y si sigue así podemos terminar todos en una guerra global sin razón lógica. Porque cuando se pasa de la raya de la cordura, ya sea a nivel personal o de países, hay un punto de no retorno que me parece que estamos alcanzando.
Y las butacas y nosotros estamos dentro de la acción y del manicomio, no fuera de él.
Y creo que tenemos la responsabilidad de comenzar a darnos cuenta que si los grandes de este mundo se agarran de los pelos en un mundo limitado e interconectado, a nosotros los chicos nos van a pisotear alegremente.
Septiembre, 2014
Artículos Relacionados
Venezuela: la derecha busca un baño de sangre
por Angel Guerra Cabrera (AlaiNet)
8 años atrás 4 min lectura
Chile: La coyuntura del fin del mundo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 12 min lectura
Critica al movimiento por una nueva Constitución para Chile
por Luis Casado (Francia)
18 años atrás 2 min lectura
El prudente arquero: elegía a Juan Bustos Ramírez
por Rodrigo De Los Reyes Recabarren (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
“Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”
por Antonio Aponte (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
Hacia la subversión ética y democrática – III : Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Refrán africano: Cuando dos elefantes se pelean, ¿Quién pierde? Respuesta: El pasto….
Creo que dependerá de los criterios de las personas que gobiernan los países del planeta para deponer actitudes tan nefastas como las brutas y desalmadas guerras que ya existen, pero como tú bien dices puede terminar en algo global.
También estoy muy de acuerdo con otra de tus ideas acerca de la vuelta a ese mundo de exorcismos, misterios, brujerías del medioevo, que tanto asidero han encontrado en la cotidianidad de los programas de TV., cual más, cual menos , comenta de los misterios de extraterrestres, sirenas, pájaros extraños, perros extraños, zorros extraños,,, y todos afirmándose en títulos entregados por Universidades , pero que ellos por su cuenta y riesgo, se han especializado en estas materias extrañas y misteriosas que más permiten olvidar los reales problemas que aquejan a los pueblos y tribus de Africa y esas culturas del medio Oriente ,que tantos dolores de cabeza nos dan a los occidentales, que no podemos armonizar con atrocidades contra niñas, mujeres de parte de esas religiones insostenible para seres humanos que razonan contrariamente, mirado obviamente desde nuestra cultura occidental.