No podemos volver a estar como estábamos. Los palestinos exigimos que se nos reconozca como seres humanos
por Raji Sourani (Palestina)
8 años atrás 4 min lectura
Raji Sourani es Director del Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) y ha sido Galardonado con el Right Livelihood Award (“Premio Nóbel Alternativo”) en 2013
Vivo en la Franja de Gaza desde hace 60 años, y nunca he sido testigo de nada parecido al horror de estas últimas semanas. Hasta ahora [9 de agosto], el Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) ha confirmado la muerte de 1.994 palestinos. De ellos, las primeras investigaciones indican que 1.657 son civiles, entre los que hay 468 niños.
El grado de destrucción que han sufrido las viviendas tampoco se había visto nunca. Hay ya casi medio millón de desplazados en el interior de la Franja. Casi un tercio de la población. ¿Dónde se supone que va a ir esa gente? A refugios, hospitales, instalaciones de la ONU: todos ellos han sufrido ataques.
Los servicios en Gaza ya no dan más de sí. Se calcula que alrededor de un millón de personas no tiene acceso a agua potable. Miles de civiles se han quedado sin hogar. Los suministros médicos escasean. Nos encontramos ante un sufrimiento humano sin precedentes.
Esta realidad nos empuja a la conclusión de que Israel está aplicando la doctrina Gaza —una versión refinada de la doctrina Dahiya, observada por primera vez en Líbano en 2006— que consiste en causar muertes y destrucción desproporcionadas entre la población civil para presionar a las autoridades de Hamás. Porque, si no, ¿cómo se explican las estadísticas? El 85% de los fallecidos son civiles. Se han borrado del mapa zonas enteras.
Queremos desesperadamente que acabe este conflicto. Queremos que terminen los ataques y las muertes. Los datos sobre heridos y fallecidos ocultan la verdadera tragedia: el desgarro de las familias, las vidas malogradas.
Pero, aunque deseamos que terminen los ataques, sabemos que cualquier alto el fuego debe construirse sobre la base del respeto a los derechos humanos. Esa es la lección que nos ha enseñado el proceso de Oslo, un proceso que ha dejado muy claras las consecuencias de sacrificar los derechos humanos por el bien de los avances políticos. La vida actual en la Palestina ocupada es considerablemente peor que hace 20 años. En lugar de ver la autodeterminación y la independencia, nuestra labor consiste en documentar crímenes de guerra y asegurar la provisión de alimentos, agua y asistencia médica. En la Franja de Gaza estamos sometidos a cierres y ataques constantes. Un niño de seis años ha vivido ya tres guerras.
Los crímenes de guerra se cometen con impunidad total. Tras la Operación Plomo Fundido —la ofensiva del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009—, el CPDH presentó 490 querellas criminales en nombre de 1.046 víctimas. En los cinco años posteriores, no recibimos más que 44 respuestas. Las autoridades decidieron que los otros 446 casos no merecían ni una reacción.
¿Con qué resultados?
— Un soldado fue sentenciado por el robo de una tarjeta de crédito a siete meses de condena.
— Dos soldados fueron condenados por utilizar a un niño de nueve años como escudo humano. El castigo fue una sentencia suspendida de tres meses.
— Un soldado fue declarado culpable de “mal uso de arma de fuego” por haber disparado contra un grupo de civiles que llevaban banderas blancas y haber matado a dos mujeres. Fue condenado a 45 días de prisión.
Eso no es justicia; es la ley de la selva. Los constantes crímenes de guerra y la impunidad con que se cometen niegan nuestra dignidad, nuestra valía como seres humanos. Están diciéndonos que nuestras vidas no son sagradas, que nosotros no importamos.
Pedimos que se investiguen todos los presuntos crímenes de guerra y se juzgue a los responsables. ¿No es razonable?
Debemos aprender de la experiencia de Oslo. Hay que aplicar la ley. Hasta el Comité Internacional de la Cruz Roja ha dicho expresamente que el cierre de la Franja de Gaza constituye un castigo colectivo e ilegal según el Derecho Internacional. No podemos regresar a esa realidad.
Hay que acabar con el cierre.
No es una demanda política, y creo que es una demanda razonable. Queremos que la ley se aplique por igual para todos. Queremos que se respeten nuestros derechos. Exigimos que se nos reconozca como seres humanos.
En última instancia, nuestro mensaje es sencillo. Los habitantes de la Franja de Gaza somos personas como cualesquiera otras. Tenemos los mismos sueños, las mismas esperanzas y las mismas ambiciones. Sangramos igual y lloramos igual.
Solo pedimos que se nos trate como a iguales. No somos peones en un ajedrez político; nuestro sufrimiento es muy real. Queremos que se respeten nuestros derechos humanos, que se pidan responsabilidades a quienes infringen la ley y que ese respeto a los derechos humanos sea la base de cualquier acuerdo futuro, incluido el alto el fuego que tanto se necesita.
Traducido por María Luisa Rodríguez Tapia. Publicado por El País, España, el 13 de agosto de 2014.
Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/08/12/opinion/1407841150_884221.html
Más información:
* Declaración de 56 galardonados con el Right Livelihood Award sobre el conflicto en Gaza
http://www.rightlivelihood.org/gaza-declaration.html
* Fotografías de Raji Sourani, en alta resolución
http://www.download.rightlivelihood.org/files/Laureates_1980-2013_Media/2013%20-%20Raji%20Sourani/Pictures/
Contacto:
Nayla Azzinnari
Oficina de Prensa en Español
Fundación Right Livelihood Award
Móvil: +54 9 11 5460 9860
Correo: nayla@rightlivelihood.org
Skype: nayla.az
Twitter: @FundacionRLA
Artículos Relacionados
Bolivia: El primer golpe de Estado contra Evo Morales está previsto para este miércoles, 11.10.06
por Heinz Dieterich (Argenpress)
16 años atrás 8 min lectura
El Gobierno saharaui denuncia una ‘escalada en los asesinatos y detenciones’ de activistas de DDHH
por Poemario Saharaui
11 años atrás 2 min lectura
«Mal Vecino»: «Los chanchos entregan plata, nosotros entregamos votos»
por Natalia Cid (Chile)
7 meses atrás 8 min lectura
México: Reporteros despedidos de MVS investigaban la corrupción en el gobierno
por
7 años atrás 1 min lectura
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Starbucks / Brasil: Buen café con trabajo esclavo
por Graciela Vizcay Gomez (Brasil)
3 años atrás 9 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.