No podemos volver a estar como estábamos. Los palestinos exigimos que se nos reconozca como seres humanos
por Raji Sourani (Palestina)
11 años atrás 4 min lectura
Raji Sourani es Director del Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) y ha sido Galardonado con el Right Livelihood Award (“Premio Nóbel Alternativo”) en 2013
Vivo en la Franja de Gaza desde hace 60 años, y nunca he sido testigo de nada parecido al horror de estas últimas semanas. Hasta ahora [9 de agosto], el Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) ha confirmado la muerte de 1.994 palestinos. De ellos, las primeras investigaciones indican que 1.657 son civiles, entre los que hay 468 niños.
El grado de destrucción que han sufrido las viviendas tampoco se había visto nunca. Hay ya casi medio millón de desplazados en el interior de la Franja. Casi un tercio de la población. ¿Dónde se supone que va a ir esa gente? A refugios, hospitales, instalaciones de la ONU: todos ellos han sufrido ataques.
Los servicios en Gaza ya no dan más de sí. Se calcula que alrededor de un millón de personas no tiene acceso a agua potable. Miles de civiles se han quedado sin hogar. Los suministros médicos escasean. Nos encontramos ante un sufrimiento humano sin precedentes.
Esta realidad nos empuja a la conclusión de que Israel está aplicando la doctrina Gaza —una versión refinada de la doctrina Dahiya, observada por primera vez en Líbano en 2006— que consiste en causar muertes y destrucción desproporcionadas entre la población civil para presionar a las autoridades de Hamás. Porque, si no, ¿cómo se explican las estadísticas? El 85% de los fallecidos son civiles. Se han borrado del mapa zonas enteras.
Queremos desesperadamente que acabe este conflicto. Queremos que terminen los ataques y las muertes. Los datos sobre heridos y fallecidos ocultan la verdadera tragedia: el desgarro de las familias, las vidas malogradas.
Pero, aunque deseamos que terminen los ataques, sabemos que cualquier alto el fuego debe construirse sobre la base del respeto a los derechos humanos. Esa es la lección que nos ha enseñado el proceso de Oslo, un proceso que ha dejado muy claras las consecuencias de sacrificar los derechos humanos por el bien de los avances políticos. La vida actual en la Palestina ocupada es considerablemente peor que hace 20 años. En lugar de ver la autodeterminación y la independencia, nuestra labor consiste en documentar crímenes de guerra y asegurar la provisión de alimentos, agua y asistencia médica. En la Franja de Gaza estamos sometidos a cierres y ataques constantes. Un niño de seis años ha vivido ya tres guerras.
Los crímenes de guerra se cometen con impunidad total. Tras la Operación Plomo Fundido —la ofensiva del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009—, el CPDH presentó 490 querellas criminales en nombre de 1.046 víctimas. En los cinco años posteriores, no recibimos más que 44 respuestas. Las autoridades decidieron que los otros 446 casos no merecían ni una reacción.
¿Con qué resultados?
— Un soldado fue sentenciado por el robo de una tarjeta de crédito a siete meses de condena.
— Dos soldados fueron condenados por utilizar a un niño de nueve años como escudo humano. El castigo fue una sentencia suspendida de tres meses.
— Un soldado fue declarado culpable de “mal uso de arma de fuego” por haber disparado contra un grupo de civiles que llevaban banderas blancas y haber matado a dos mujeres. Fue condenado a 45 días de prisión.
Eso no es justicia; es la ley de la selva. Los constantes crímenes de guerra y la impunidad con que se cometen niegan nuestra dignidad, nuestra valía como seres humanos. Están diciéndonos que nuestras vidas no son sagradas, que nosotros no importamos.
Pedimos que se investiguen todos los presuntos crímenes de guerra y se juzgue a los responsables. ¿No es razonable?
Debemos aprender de la experiencia de Oslo. Hay que aplicar la ley. Hasta el Comité Internacional de la Cruz Roja ha dicho expresamente que el cierre de la Franja de Gaza constituye un castigo colectivo e ilegal según el Derecho Internacional. No podemos regresar a esa realidad.
Hay que acabar con el cierre.
No es una demanda política, y creo que es una demanda razonable. Queremos que la ley se aplique por igual para todos. Queremos que se respeten nuestros derechos. Exigimos que se nos reconozca como seres humanos.
En última instancia, nuestro mensaje es sencillo. Los habitantes de la Franja de Gaza somos personas como cualesquiera otras. Tenemos los mismos sueños, las mismas esperanzas y las mismas ambiciones. Sangramos igual y lloramos igual.
Solo pedimos que se nos trate como a iguales. No somos peones en un ajedrez político; nuestro sufrimiento es muy real. Queremos que se respeten nuestros derechos humanos, que se pidan responsabilidades a quienes infringen la ley y que ese respeto a los derechos humanos sea la base de cualquier acuerdo futuro, incluido el alto el fuego que tanto se necesita.
Traducido por María Luisa Rodríguez Tapia. Publicado por El País, España, el 13 de agosto de 2014.
Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/08/12/opinion/1407841150_884221.html
Más información:
* Declaración de 56 galardonados con el Right Livelihood Award sobre el conflicto en Gaza
http://www.rightlivelihood.org/gaza-declaration.html
* Fotografías de Raji Sourani, en alta resolución
http://www.download.rightlivelihood.org/files/Laureates_1980-2013_Media/2013%20-%20Raji%20Sourani/Pictures/
Contacto:
Nayla Azzinnari
Oficina de Prensa en Español
Fundación Right Livelihood Award
Móvil: +54 9 11 5460 9860
Correo: nayla@rightlivelihood.org
Skype: nayla.az
Twitter: @FundacionRLA
Artículos Relacionados
Argentina: Discurso a 48 años del golpe genocida
por H.I.J.O.S. Capital (Argentina)
2 años atrás 15 min lectura
Hugo Gutiérrez y compra de acciones de Bancard en Perú: “Me sorprende que no haya sabido la Inteligencia Naval de Chile”
por Felipe Leiva B. (Chile).
9 años atrás 7 min lectura
Familia Kast posee derechos de agua para abastecer a más de 100.000 personas, diariamente
por Francisco Velásquezm Diego Ortiz, Camilo Mansilla (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
EE.UU. dispuesto a intervenir directamente contra la guerrilla en Colombia
por Dick Emanuelsson (Argenpress)
20 años atrás 21 min lectura
María Emilia Tijoux por formulario a venezolanos: “Es racismo de Estado”
por Andrea Bustos (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Declaración respecto a la reciente sentencia de Corte Suprema: El juicio Luchsinger Mackay debió haberse anulado
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.