29 de julio: Marcha de Trabajadores de la Salud contra las Concesiones Hospitalarias
por Medios nacionales
11 años atrás 4 min lectura
Mañana 29 de julio, a las 10:00 horas, los Trabajadores de la Multigremial del Hospital Salvador llaman a convocarse en la CUT (Alameda con Nataniel) para marchar hasta el Hospital Salvador exigiendo el fin de las concesiones hospitalarias. Diversos organismos ya han confirmado participación en esta movilización.
Mayores informaciones comunicarse con Karen Palma, Presidente de Multigremial, al +569- 7909 16 67.
Atentamente,
Ana María Olivares
* * * * * 0 * * * * *
Aumenta tensión entre trabajadores y el gobierno por sistema de concesiones
Sandra Trafilaf (Chile)
La movilización permanente que sostienen funcionarios de la salud contra la concesión de hospitales, tuvo un saldo de dirigentes detenidos en el marco de las acciones realizadas en el frontis del hospital Salvador. A este conflicto hoy se suma el fallo unánime de la Quinta Salda de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó el recurso de protección presentado por trabajadores del hospital Félix Bulnes en contra de los ministerios de Obras Públicas y de Salud.
El recurso tenía el objetivo de impedir el proceso de licitación de este hospital, sin embargo tribunales argumentó que no habría existido un “acto arbitrario e ilegal como lo alegan los recurrentes” debido a que el proceso se ajusta al derecho y a las atribuciones que tienen las instituciones de gobierno.
En este contexto de huelgas, protesta y paralizaciones del sector de la salud, con acciones en el palacio de La Moneda y la interrupción del tráfico en la calle Salvador, la ministra de Salud Helia Molina hizo un llamado a los trabajadores de los hospitales a restablecer el diálogo, asegurando que el proceso de concesión no se puede revertir y que se instalará una mesa de trabajo entre la concesionaria y el Minsal donde espera incorporar a los funcionarios.
Sobre este fallo, la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Mariana Dastres sostuvo que apelaran a este fallo y continuaran rechazando la concesión, sin perjuicio de ello, se incorporaran a una mesa de trabajo del ministerio de Salud.
“El Minsal está interesado en una mesa de trabajo, y nosotros vamos a participar en esta mesa de trabajo, pero el participar no significa que nosotros vayamos a aceptar la concesión hospitalaria, o sea nuestra postura es categórica nosotros los trabajadores del hospital Félix Bulnes rechazamos la concesión de nuestro hospital, queremos un hospital nuevo o queremos que reconstruyan nuestro hospital pero con fondos públicos”, sostuvo la dirigente.
La representante de Fenpruss, además informó que continuaran las movilizaciones, anunciando una marcha que contará con el apoyo de consejeros regionales de la CUT, cuyo objetivo es poner fin al proceso de concesiones, asegurando que el gobierno tiene en sus manos la solución, solo debe pagar una multa, que a largo plazo irá en beneficio de toda la ciudadanía y significará menores costos para el Estado.
En materia de derechos laborales, huelgas y paralizaciones de trabajadores, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco se reunió con la CUT para establecer una agenda que avance en la agenda laboral, definiendo nueve puntos prioritarios, entre los cuales se encuentran aumentar los derechos colectivos, garantizar la huelga efectiva y la titularidad sindical.
Sobre las críticas empresariales a estas posibles modificaciones de la actual normativa legal, la ministra Javiera Blanco manifestó su extrañeza, afirmando que son temas a los que se ha comprometido conversar la propia dirigencia de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
“Fue la misma CPC el año 2012, la CPC firmó una acuerdo de voluntades con la CUT, en ese acuerdo de voluntades por lo menos la mitad de los temas que estamos planteando estaban como temas prioritarios para ellos y la titularidad sindical era parte de ello, por lo tanto entiendo más bien que hoy día pueda haber ciertas inquietudes en torno a un programa que a ellos no se les ha expuesto, así que yo me imagina que parte de esas aprehensiones van a disiparse cuando tengamos la reunión”, afirmó la secretaria de Estado.
La agenda laboral, que espera ser “una agenda dialogante” estableció encuentros regionales y comunales, con un plazo que termina en Octubre para recoger el debate que darán los empresarios, pequeños y medianos empresarios y gremios de los trabajadores, donde la CUT, según la ministra del Trabajo, tendrá una voz relevante.
Hasta ahora el tema central de las conversaciones por parte de los gremios de trabajadores ha sido la prohibición que tienen las organizaciones sindicales, de acceder al derecho a huelga, por ello han insistido en modificar la normativa legal que impide este derecho, vulnerando la libertad sindical.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
«No soy terrorista, porque no he torturado ni asesinado a nadie para imponer un orden social»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Critica al movimiento por una nueva Constitución para Chile
por Luis Casado (Francia)
18 años atrás 2 min lectura
La Memoria Histórica en Chile y en España
por Félix Población (España)
15 años atrás 3 min lectura
Chilenos en Europa: No queremos que nos sigan secuestrando la democracia, por eso votamos «En Contra»
por Chilenos en el exterior
1 año atrás 1 min lectura
La exclusión de los indígenas en el Consejo Asesor para la Educación
por Víctor Toledo (Azkintuwe)
19 años atrás 11 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
13 horas atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
14 horas atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.