BRICS: Desafío al orden económico mundial
por Otra Mirada (Perú)
11 años atrás 3 min lectura
El Grupo de los BRICS, conjunto de países conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, acaba de sellar un importante acuerdo económico en la IV Cumbre de líderes en la ciudad de Fortaleza (Brasil). Se trata de la fundación de un Nuevo Banco de Desarrollo que, con una base de capital autorizado de 100,000 millones de USD (de lo cual 10,000 millones de USD son pagados), y un Fondo de Garantías Mutuas de también 100,000 millones de USD, se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghai, es financiar obras de gran envergadura primero en los mismos países BRICS, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas.
El Grupo de los BRICS reúne a las cinco economías emergentes más grandes en tamaño absoluto. La economía de China tiene el 2do PIB del mundo; India, el 3ro; Rusia, el 6to; Brasil, el 7mo; y Sudáfrica, la posición 26. En tanto, la población de estos cinco países concentra alrededor de 3 billones de personas, es decir, 40% de la población mundial. China suma 1.3 billones de personas; India 1.2 billones de personas; Brasil, 202,000 millones de personas; Rusia, 142,470 millones de personas y Sudáfrica, 48,475 millones de personas. Estos son el gran mercado potencial del futuro.
¿Los nuevos acuerdos del Grupo de los BRICS traen buenas noticias para América Latina? ¿Qué panorama internacional se tiene por delante?
En primer lugar, el Grupo de los BRICS comienza a erigirse en un espacio geoeconómico importante, capaz de poner en jaque las reglas del juego destinadas a garantizar y potenciar la hegemonía económica de Estados Unidos. En su crítica a instituciones financieras internacionales, como el FMI y el BID, se señala su pérdida de legitimidad y eficacia, y cuyos arreglos bajo la mesa han ido deteriorando el multilateralismo. Afirman, por ello, que el BRICS es una fuerza importante para un cambio y reforma de las instituciones actuales hacia un gobierno más representativo y equitativo, capaz de generar un crecimiento global más inclusivo y promover un mundo más estable, pacífico y próspero.
En segundo lugar, se advierte una crítica global al neoliberalismo y se pronuncian en favor de un rol del Estado más fuerte. De esta manera, se critica la lógica del mercado libre y perfecto porque solo ha concentrado el ingreso y deteriorado las condiciones sociales, mientras las políticas de los BRICS han llevado a mejor y mayor crecimiento con igualdad. Se presentan como ejemplos de un nuevo modo de comprender el desarrollo a contrapelo del modelo neoliberal.
Líderes sudamericanos como Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Cristina Fernández de Argentina afirmaron que los BRICS transitan hacia un nuevo orden financiero global. En tanto, los países que conforman esta entidad dieron su pleno respaldo al gobierno argentino que se encuentra en plena disputa con la gestión de Obama por el caso “fondos buitres”. Este apoyo puede ser la antesala de la relación que podrían establecer los BRICS con los países del UNASUR: respeto a la soberanía y el fomento de una relación económica mucho más horizontal.
Mientras la Unión Europea ingresa en un proceso de reacomodo económico y geopolítico, y los Estados Unidos empiezan a perder la influencia política y económica de la que gozaban previa crisis financiera del 2008, el Grupo de los BRICS abren un panorama económico alternativo que, sin duda, traerá nuevos aires al sistema mundial.
*Fuente: Otra Mirada
Artículos Relacionados
¿Cuales semillas para alimentar a los pueblos?
por Dominique Guillet (Ecoportal)
15 años atrás 17 min lectura
Leyes anti protestas: Grave retroceso a las libertades públicas
por PrensaOPAL
5 años atrás 10 min lectura
Brasil en peligro: tres bombas de reloj
por Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal)
6 años atrás 9 min lectura
Brasil: La militarización del gobierno, las FFAA, las armas, el ultraneoliberalismo y la deuda externa
por Juraima Almeida (Brasil)
6 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
11 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
13 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.