Putin: «BRICS buscará evitar una ‘cacería’ de países que discrepan de EE.UU.»
por Actualidad RT
11 años atrás 9 min lectura
Publicado: 14 julio 2014
En vísperas de la VI Cumbre del BRICS, que se celebra el 15 y 16 de julio en Brasil, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, respondió a las preguntas de la agencia de noticias rusa Itar-Tass. Les presentamos la versión completa de la conversación.
El grupo de países BRICS, cuya importancia en el mundo actual multipolar está creciendo, podría generar cambios importantes en el sistema de relaciones internacionales. ¿Qué temas figuran en la agenda y qué planes usted, como el jefe de Estado ruso, consideraría necesario debatir con sus socios del BRICS en la próxima cumbre?
Vladímir Putin: En efecto, el mundo actual es multipolar, complejo y dinámico, esa es una realidad objetiva. Los intentos de elaborar un modelo de relaciones internacionales en el que todas las decisiones sean tomadas en el contexto de un ‘polo’ único son ineficaces, fallan a cada paso y, al fin y al cabo, están condenados al fracaso.
No es casualidad que el formato para la interacción entre Estados tan poderosos como los miembros del BRICS propuesta por Rusia resultara tan útil. Nuestro trabajo colectivo en realidad contribuye a incrementar la predictibilidad y la estabilidad de las relaciones internacionales.
La agenda de la próxima cumbre se centra en un tema general titulado ‘Crecimiento en beneficio de todos y con la participación de todos: soluciones fiables’. De ese modo, vamos a abordar los temas más relevantes de la política y la economía mundial y, por supuesto, el desarrollo del BRICS.
Creo que es hora de llevar el papel del BRICS al siguiente nivel, convertir nuestro grupo en una parte integrante de la gestión global en aras de un desarrollo sostenible. ¿Cómo se puede conseguir específicamente?
Ante todo, hay que desarrollar por todos los medios la colaboración en la ONU, oponerse a los intentos de ciertos Estados de imponer a la comunidad internacional la costumbre de derrocar a los gobiernos que les resultan incómodos, así como los intentos de promover métodos unilaterales para superar situaciones de crisis. Proponemos establecer un mecanismo de consultas regulares de alto nivel entre nuestros Ministerios de Asuntos Exteriores sobre varios conflictos regionales para alcanzar, cuando sea posible, posturas comunes y elaborar esfuerzos colectivos para contribuir a superarlos política y diplomáticamente.
También debe coordinarse de modo más activo la política del BRICS en cuanto a resistencia a las amenazas y desafíos a la seguridad, como por ejemplo la lucha contra el terrorismo, usando, entre otros mecanismos, consultas sobre cuestiones antiterroristas. Tendrán un lugar central en el orden del día de la cumbre cuestiones referentes al desarrollo de la cooperación antidrogas. Estamos dispuestos a aumentar esfuerzos colectivos para consolidar un régimen jurídico internacional de control de la droga.
Consideramos importante contribuir a elaborar normas de comportamiento responsable en el espacio global de información. Las normas deben reforzar los principios de respeto a la soberanía estatal, la no intervención en asuntos internos de los Estados, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la garantía de igualdad de derechos de todos los países para participar en la gestión de Internet. Pienso que juntos conseguiremos que el BRICS ocupe una posición de liderazgo en asuntos de fortalecimiento de la seguridad de información.
También estamos planeando formular políticas de información conjuntas en la arena internacional para apoyar las actividades del BRICS, así como para dar una visión más objetiva del panorama mundial.
Claro está que analizaremos en detalle la situación de las zonas de conflicto. Hablaremos sobre la situación en Siria e Irak, donde cobran fuerza grupos extremistas y terroristas. Prestaremos mucha atención a la situación en Ucrania y a las medidas de la comunidad internacional que puedan ayudar a detener el derramamiento de sangre en el sudeste de ese país.
En la esfera de la economía mundial, discutiremos la reforma del FMI. Los países del BRICS estamos preocupados por el hecho de que la negociación real sobre este asunto se prolongue de forma injustificada. Eso pone en un peligro todos los esfuerzos del G20 al respecto. Mientras tanto, es importante cumplir las exigencias legales de las ‘nuevas economías’ para armonizar el balance del FMI con las realidades del siglo XXI.
Otra cuestión importante que planeamos discutir en la cumbre es el uso creciente y masivo de sanciones unilaterales. Ahora Rusia está bajo un ‘ataque’ de sanciones por parte de EE.UU. y sus socios. Les estamos muy agradecidos a nuestros socios del BRICS que han condenado esas prácticas. Al mismo tiempo, hay que sacar conclusiones concretas de lo que está pasando. Hay que establecer juntos un sistema de medidas que permita evitar una cacería de países que no están de acuerdo con algunas decisiones de política exterior tomadas por EE.UU. y sus socios y mantener un diálogo civilizado y respetuoso sobre todas cuestiones discutibles.
¿Cómo está prosperando la ejecución de planes concretos para desarrollar la cooperación económica entre los países del BRICS? No hace mucho se hablaba de establecer un banco en el marco del grupo, pero de momento esta iniciativa no se ha materializado. ¿Cuáles son las perspectivas en ese sentido? ¿Es posible que los países BRICS lleven a cabo acciones comunes específicas para responder a los distintos desafíos?
Vladímir Putin: Estamos realizando esfuerzos para desarrollar de modo activo vínculos económicos y comerciales en el marco de los Cinco. La parte del comercio exterior de Rusia correspondiente a los países del BRICS aumenta constantemente: si el año anterior constituyó un 12,5%, en los primeros cuatro meses de este año ya ha alcanzado el 13,1%. A pesar de la inestable coyuntura internacional, el volumen del comercio mutuo entre los países del BRICS también se incrementa (en 2013 superó los 300.000 millones de dólares).
Usar al máximo el factor de complementación mutua de las economías nacionales nos beneficia a todos. En ese sentido, las oportunidades para una cooperación real son enormes. Estamos hablando de un mercado de casi 3.000 millones de consumidores. Los países del bloque BRICS disponen de excepcionales recursos naturales y materias primas, así como de un considerable potencial tecnológico, financiero e industrial.
Actualmente, por iniciativa de Rusia, se está elaborando una estrategia de cooperación económica entre los Cinco que tendrá como objetivo crear premisas para acelerar el desarrollo económico y consolidar la competitividad internacional de nuestros países, ampliar y diversificar nuestras relaciones comerciales y garantizar la interacción teniendo como objetivo el crecimiento innovador. Para este documento se está preparando una lista de prometedores proyectos de cooperación.
Quiero destacar que el año pasado representantes de empresas de nuestros países formaron el Consejo de Negocios del BRICS. Esa estructura todavía no ha desarrollado todo su potencial, pero ya empezó a trabajar para detectar y eliminar las barreras que impiden la interacción empresarial entre los Cinco.
Como es sabido, todas las economías del BRICS necesitan una modernización importante de la infraestructura. Nuestra iniciativa de crear un Banco de Desarrollo tiene como objetivo ampliar la cooperación en ese ámbito. Un año después de la cumbre de Durban hemos logrado avances significativos en este sentido. Esperamos que en el futuro próximo podamos alcanzar un acuerdo sobre todas las cuestiones que quedan pendientes y seamos capaces de aprovechar el potencial del Banco para ejecutar proyectos de gran escala en nuestros países.
Otra importante iniciativa que se está desarrollando es el intento de constituir un fondo de reserva de divisas del BRICS. Deberá ser algún tipo de ‘red de seguridad’ para que podamos responder conjuntamente a distintos desafíos financieros.
Quiero destacar que el Banco de Desarrollo y el fondo de reserva de divisas son medidas prácticas de nuestros países que tienen como objetivo mejorar la estructura financiera internacional para hacerla más equilibrada y justa.
Los países del BRICS también presentan una posición común sobre otros desafíos modernos en la esfera económica. Entre ellos está la rápida conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha, la creación de un sistema comercial internacional más justo y el fomento de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales.
¿Hasta qué punto es sólida una alianza entre países que en la mayoría de los casos no tienen fronteras comunes? Con el tiempo, ¿podría la interacción de los países miembros quedar en nada debido a los procesos globales, como pasa con algunas agrupaciones regionales? ¿Existen planes de intensificar el componente político del BRICS e introducir un componente militar en la interacción de los países?
Vladímir Putin: En el mundo moderno el factor de las fronteras comunes no desempeña un papel fundamental. Al contrario, los procesos globales nos empujan a consolidar esfuerzos, ya que los desafíos y problemas se convierten en comunes. En el caso del BRICS vemos un complejo de intereses estratégicos coincidentes.
Principalmente se trata de la aspiración mutua a reformar el sistema internacional monetario y financiero. En su forma actual este está siendo injusto con los países del BRICS y, en general, con las economías emergentes. Debemos participar más activamente en el sistema de adopción de decisiones del FMI y el Banco Mundial. El sistema monetario internacional en sí depende demasiado del dólar, más concretamente de la política financiera y monetaria del Gobierno de EE.UU. Los países del BRICS quieren cambiar esta situación.
Otro interés a largo plazo compartido por los miembros de los Cinco es el fortalecimiento del Estado de derecho internacional y de la función central de la ONU en el sistema internacional. Digámoslo sin tapujos: sin la posición de principio de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, los acontecimientos en ese país se habrían siguiendo la pauta de los escenarios de Libia e Irak.
No hay duda de que los países del BRICS están dispuestos a fortalecer el componente político de su cooperación. Por eso vamos a ampliar la práctica de las consultas mutuas y las acciones conjuntas en organizaciones internacionales, especialmente en la ONU. En perspectiva vamos a establecer una secretaría virtual del BRICS. Al mismo tiempo, quiero destacar que no tenemos planes de establecer ninguna alianza político-militar basada en el BRICS.
*Fuente: Actualidad RT
Todo sobre este tema
Todo sobre este tema
Acercamiento entre Rusia y América Latina
Artículos Relacionados
Embajador venezolano en Chile: “La elección de Maduro fue más democrática que la de Piñera”
por Tomás González F. (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Luis Mesina: “Los movimientos sociales deben mantenerse en la autonomía absoluta”
por Martín Espinoza C. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
«En momento de crisis, lo que está roto en una sociedad se revela en qué tan roto está»
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Elementos del caso Coulibaly (Charlie Hebdo) recuerdan el papel de la inteligencia francesa en 1999
por Alexis Kropotkine (Paris, Francia)
10 años atrás 16 min lectura
“Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”
por CTXT (Boston, EE.UU.)
11 años atrás 16 min lectura
Entrevista a Julian Assange: «Cuando ya no esté»
por Iñaki Gabilondo (España)
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.