Obama es ignorante o miente cuando dice que en Kosovo hubo un referéndum
por Medios Internacionales
11 años atrás 5 min lectura
Moscú, 28 de marzo, RIA Novosti.
Rusia está sorprendida por las declaraciones del presidente de EEUU, Barack Obama, que afirmó que se celebró un referéndum sobre la independencia de Kosovo, informó el Ministerio de Exteriores ruso.
“Moscú se ha fijado en que el presidente de EEUU, Barack Obama, al justificar la “independencia” de la región de Kosovo y Metojia (Serbia) en un discurso pronunciado el 26 de marzo en Bruselas mencionó un “referéndum” sobre este asunto que presuntamente tuvo lugar y fue acordado con la ONU y los países vecinos”, indica el comunicado.
Exteriores ruso insistió en que la información sorprende “ya que no hubo ningún plebiscito sobre la independencia de Kosovo y menos aún, acordado con la comunidad internacional” y recordó que la decisión de separarse de Serbia se tomó por el “llamado parlamento” de Pristina en 2008.
A la vez, el ministerio recalcó que Moscú considera que decisiones tan importantes deben tomarse en referendos tal y como ocurrió en Crimea.
El referéndum sobre la soberanía de Crimea y Sebastopol se celebró el 16 de marzo. El 96,77% de los votantes se pronunciaron a favor de adherirse a la Federación rusa.
*Fuente: Ria Novosti
Noticias relacionadas
- El Gobierno de Kosovo ordena crear un Ejército
- Rusia aceptará cualquier acuerdo sobre Kosovo consensuado entre las dos partes
- El Salvador reconoce a Kosovo como país independiente
- Kosovo, cinco años de un experimento global
* * * * * 0 * * * * *
Obama confunde en su discurso Kosovo y Crimea
Publicado: 28 mar 2014 | 18:10 GMT Última actualización: 29 mar 2014 | 12:19 GMT
Obama declaró en un discurso en Bruselas que Kosovo dejó de ser parte Serbia después de un referéndum, pero en realidad en este territorio serbio no se celebró ninguna consulta.
El discurso de Barack Obama sobre la crisis de Ucrania parece haber sumido el público en un mundo totalmente surrealista, porque el presidente estadounidense afirmó que Kosovo se separó de Serbia «después de un referéndum».
En el mundo real, en Kosovo nunca hubo un referéndum.
El presidente Obama hizo estas declaraciones el miércoles en el Centro de Bellas Artes, en el corazón de la capital belga, Bruselas, y lo dijo ante una multitud, en su mayoría jóvenes, en un discurso sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania sobre la estratégica península de Crimea.
Tal como era de esperar, el mandatario criticó a Rusia por «la violación del derecho internacional, y atentado a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania».
Obama recordó en este contexto el conflicto en torno a Kosovo, en el que estuvo involucrada la OTAN, hecho que sirvió a Rusia de precedente en la argumentación sobre la separación de Crimea de Ucrania.
Más concretamente, Obama dijo: «Y Kosovo dejó a Serbia solo después de un referéndum que no estuvo organizado fuera de los límites del derecho internacional, sino en cuidadosa colaboración con las Naciones Unidas y con los vecinos de Kosovo. Nada de eso tiene que ver con lo que está pasando en Crimea».
El presidente estadounidense llevaba razón solo en su última frase. Es verdad, lo que pasó en Crimea no tiene nada que ver con los sucesos de Kosovo porque solo los habitantes de Crimea votaron su separación en un referéndum.
Reacción rusa
El Ministerio de Exteriores ruso expresó su sorpresa porque el presidente de EE.UU. mencionase la «independencia» de Kosovo y Metohija y se refiriese a un referéndum sobre el tema que en realidad no fue celebrado.
La cancillería rusa recodó que «de hecho no se celebró ningún referéndum en Kosovo», «especialmente en coordinación con la comunidad internacional». El Ministerio de Exteriores recuerda que «la decisión de separarse de Serbia la aprobó el llamado ‘Parlamento’ de Pristina en 2008».
Los diplomáticos rusos también hicieron hincapié en que «las decisiones de crucial importancia no deben ser tomadas en privado, sino a través de un referéndum, tal como ocurrió en Crimea«.
¿Qué sucedió en Kosovo de verdad?
Después de tres meses de intensos bombardeos de la OTAN sobre la antigua Yugoslavia, en junio de 1999, Kosovo fue puesto bajo la administración de la Misión de las Naciones Unidas para Kosovo (UNMIK), y tropas ‘de mantenimiento de la paz‘ (KFOR, por sus siglas en inglés) dirigidas por la OTAN, ocuparon esta provincia serbia.
Dos años después de la UNMIK y la llegada de la KFOR, en mayo 14 de 2001, la ONU aprobó un «marco constitucional para el autogobierno provisional de Kosovo».
En noviembre del mismo año, Kosovo celebró sus primeras elecciones parlamentarias, que la ONU aclamó como un gran «éxito». El año de 2005 el secretario general de la ONU, Kofi Annan, nombró a Martti Ahtisaari para liderar el proceso del estatuto de Kosovo, dando así a la provincia «luz verde» para proclamar su independencia.
El 17 de febrero de 2008, la Asamblea de Kosovo aprobó una declaración de independencia «en plena conformidad con las recomendaciones del enviado especial de las Naciones Unidas, Martti Ahtisaari». El mismo día, EE.UU. y cuatro Estados europeos reconocieron Kosovo como país independiente.
Primeras reacciones
«Sinceramente, no sé de qué está hablando el presidente Obama», señaló a RT el historiador serbio Nebojsa Malic. «Nunca hubo un referéndum. Nunca tuvo lugar. No existió. Estoy completamente desconcertado».
Mientras tanto, las declaraciones de Obama tampoco pasan desapercibidas en Twitter, donde varias personas acusan al presidente de EE.UU. de «haber mentido sobre el referéndum».
*Fuente: Actualidad RT
Todo sobre este tema
Crimea después del referéndum
Artículos Relacionados
Luis Urzúa, lider del grupo de 33 mineros, es hijo de un Detenido Desaparecido
por rsumen.cl
14 años atrás 5 min lectura
Zamorano exige «respuestas inmediatas» al gobierno para solucionar el Transantiago
por La Nación - Chile
18 años atrás 3 min lectura
Presidente de la UDI corre a reunirse con el ultraderechista Bolsonaro
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Heinz Dieterich: Bachelet, Kirchner y Lula en la integración bolivariana
por Fernando Fuentes (Argenpress)
18 años atrás 10 min lectura
Chile: que se retiren las tropas israelíes del Líbano y de Gaza
por Crónica Digital
19 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.