Cinco referéndums en los que Occidente hizo la vista gorda
por Actualidad RT
12 años atrás 3 min lectura
Publicado: 15 mar 2014 | 0:14 GMT Última actualización: 15 mar 2014 | 0:14 GMT
Occidente condena el referéndum en Crimea, al que se opone, mientras prepara sanciones contra Rusia. La historia recuerda a algunos referéndums que fueron apoyados por Occidente, otro hecho que muestra una doble moral de sus gobiernos.
Queda poco para el día en que la población de Crimea se pronuncie sobre el estatus de esta república autónoma y su posible adhesión a Rusia. Varios gobiernos occidentales calificaron de «ilegítima» la votación. Moscú, a su vez, sostiene que el referéndum no es nada más que una muestra del derecho democrático del pueblo crimeo a la libre determinación.
En el pasado, Occidente en ningún momento impidió a los estados que celebraron o estaban en el camino de celebrar un referéndum y en algunos casos los apoyó activamente.
Kosovo
No hubo ningún rechazo enérgico por parte de Occidente cuando se realizó la votación del pueblo de Kosovo en 1991, antes de su autoproclamación como Estado independiente. Washington fue uno de los que respaldó la independencia de Kosovo dos años antes de que la ONU declarara en 2010 que la independencia no contradecía al derecho internacional.
Las fuerzas de la OTAN intervinieron en 1999, llevando a cabo una campaña militar contra objetivos en Serbia y en Kosovo. Human Rights Watch informó que más de 500 civiles murieron en la incursión de la OTAN en el territorio de la antigua Yugoslavia.

Sudán del Sur
Tras un conflicto largo y sangriento, Sudán del Sur se separó de Sudán en 2011, convirtiéndose en el estado más joven del mundo. La entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, elogió la medida y calificó de «histórico» el día de la independencia como «un testimonio de los esfuerzos incansables de la población de Sudán del Sur en la búsqueda de la paz», sentenció.
Washington, por su parte, gastó alrededor de 600 millones de dólares en la construcción de la nueva nación, pero luego congeló los pagos debido a una escalada de la violencia en la nueva nación africana.

Las Islas Malvinas
En marzo de 2013 el Gobierno británico celebró un referéndum en las Islas Malvinas para determinar si los isleños deseaban seguir siendo una colonia británica. Como resultado, el 98,8% de los habitantes del archipiélago demostró que querían seguir estando bajo la soberanía del Reino Unido.
A pesar de las fuertes protestas de Buenos Aires, Occidente no hizo nada para intervenir y detener la votación. Argentina reclama la soberanía de las islas desde 1833 y no reconoció el plebiscito, que consideró ilegal y «totalmente irrelevante».

Escocia
El Gobierno escocés ha programado un referéndum para septiembre de 2014 y lanzará a su población la opción de si quiere la independencia del Reino Unido. Gran Bretaña advirtió que si Escocia se separa, no podrá utilizar la libra esterlina y tendrá que volver a solicitar la adhesión a la UE. En todo el proceso de preparación del plebiscito Occidente no se ha manifestado sobre este caso.

Cataluña
La comunidad autónoma española de Cataluña anunció que en septiembre de este año llevará a cabo una votación sobre si quiere la independencia de España. Madrid indicó que el referéndum viola la Constitución porque cuestiona la soberanía española. Hace unos días el Gobierno de España rechazó la petición de convocatoria de referéndum presentada por el Parlamento de Cataluña. Sin embargo, pese al rechazo contundente de Madrid, Occidente no ha entrado a opinar.

*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Che, el demonio según los demonios
por Jorge Majfud (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
"Nuestro 10º Batallón de Desembarco"
por Bulat Okudjava (Rusia)
11 años atrás 1 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
3 meses atrás 1 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado XIV. La muerte de Augusto
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
El 18 de septiembre no es el día de la independencia de Chile
por Haroldo Quinteros (Iquique, Chile)
4 años atrás 21 min lectura
Mercado y Sociedad. La utopía politica de Friedrich Hayek
por Jorge Vergara Estévez (Italia)
10 años atrás 16 min lectura
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
40 segundos atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
23 horas atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
23 horas atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»