Con grandes curantos, MOP realiza fraudulenta consulta indígena para aprobar puente en Chacao
por Radio del Mar (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El Ministerio de Obras Públicas eliminó a organizaciones históricas y comunidades ancestrales de Chiloé para imponer fraudulenta consulta y aprobar el puente que intentan construir para unir el Archipiélago y el continente. El Ministerio sostuvo reuniones solo con dos comunidades y su informe muestra más comida que asistentes a los encuentros y una serie de aceptación de demandas de mejorar un camino rural, instalar agua potable y apoyar en actividades de turismo.
En la foto aparece una de los encuentros de la seudoconsulta en medio de un gran curanto, la típica comida del sur que contiene cerdo ahumado, pollo, mariscos y chapaleles, una típica postal para aprobar el megapuente más largo de sudamerica.
ChiChiloé, 06 de marzo de 2014. (Radiodelmar.cl)— El Ministerio de Obras Públicas (MOP), está presentando una fraudulenta consulta indígena para imponer el gigantesco puente en el canal de Chacao, el que podría ser el más largo de Sudamérica y unirá el culturalmente rico y diverso Archipiélago de Chiloé con el continente. El documento del MOP informa que solo contempló reuniones con dos comunidades Mapuche Williche -una en Pargua y la otra en Chacao-, eliminando de esta forma a todas las organizaciones históricas del archipiélago y a las decenas de comunidades Williches que se verán afectadas por esta megaconstrucción vial.
El documento en que aparecen fotografías tomadas por la cuestionada empresa de asesorías ambientales de Puerto Montt POCH, especialista en trabajos para la contaminante industria del salmón, muestra imágenes de mucha comida, pero poca gente en las reuniones, no más de diez personas. Y sin justificación descarta incluso a una comunidad cercana a la vía, ya que “debido a la proyección de la ruta de acceso que unirá el Puente con la Ruta 5, se reconoció que las Comunidades que se encuentran dentro del área de afectación son aquellas ubicadas en el sector Poniente”, es decir hacia el Pacífico, pero sin dar razones de la eliminación de las otras agrupaciones indígenas.
El Puente en el Canal de Chacao, según el gobierno de Piñera y las anteriores administraciones tanto de Ricardo Lagos como de Michelle Bachelet, debería generar una conexión rápida entre las ciudades y pueblos del Archipiélago y el continente. Sin embargo los detractores afirman que esta megaconstrucción solo servirá para acelerar el despojo de recursos naturales que está siendo objeto los territorios y maritorios de esta zona y especialmente será una ruta para acelerar el transporte de salmón desde los centros de cultivo de Chiloé a las procesadoras, exportadoras y aeropuertos del continente.
La consulta desarrollada por el MOP contempló solo a las comunidades Quechelen Aitue en Pargua, y Estero de Chacao, en el lugar sur del canal. Según el MOP “tras cinco meses de diálogo y reuniones sistemáticas con las directivas y bases de las comunidades, se reconoce que el éxito de este proceso, se expresa en la satisfacción reportada por las propias comunidades, lo cual queda reflejado explícitamente en la firma del Protocolo de Acuerdo del Plan de Consulta, el cual garantiza el desarrollo y resultado de un debido proceso de diálogo y participación genuina”.
Pero al parecer la participación genuina que dicen haber logrado los funcionarios de gobierno se basan en las fotografías de grandes “curantos” y aceptación de pequeñas demandas de estas dos comunidades como son mejoramiento del camino rural, agua potable y apoyo en actividades de turismo, entre otras menos relevantes.
La Consulta Indígena es una obligación que debe realizar el Estado Chileno luego que ratificará el Convenio 169 de la OIT. El proceso de consulta se entiende como un diálogo de buena fe entre el Estado y un Pueblo o Comunidad Indígena la cual debe dar o no el Consentimiento para el desarrollo de proyectos u obras que puedan afectar sus vidas, sus territorios y recursos naturales. Esta consulta debe ser libre, previa, informada, plenamente participativa y culturalmente adecuada.
Los funcionarios del MOP se esforzaron por invitar a otra comunidad, la de Pepiukelen de Pargua a través de un envío de carta oficial y luego de manera presencial por medio de una visita realizada por funcionarios. Pero «cada una de las instancias fue rechazada arguyendo que los procesos de Consulta Indígena llevados en Chile son un mecanismo que no asegura la real valoración y/o consideración de las prioridades de las comunidades afectadas, manifestando una desconfianza frente al MOP.
El informe de la Fraudulente consulta se puede ver en este link:
http://www.mop.cl/puentechiloe/Documents/Informe%20Final%20l%20MOP%200005%2030_01_2014.pdf
*Fuente: Radio del Mar
Artículos Relacionados
Peritajes señalan que Mendoza Collio no disparó ningún arma durante ocupación pacífica
por Redchem
16 años atrás 2 min lectura
Resistencia Civil Pacifica en Marcha en Paraguay
por ParaguayResiste
13 años atrás 1 min lectura
Michelle Bachelet acepta renuncia de Carolina Echeverría a cargo de Subsecretaria de FFAA
por Denisse Charpentier (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Tomás Borge rinde Homenaje al presidente Salvador Allende
por Prensa ILAES Posgrados (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Hoy lanzan libro de «Gato» Gamboa, exDirector del diario El Clarín, «Un viaje al infierno»
por La Nación (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.