«Autodefensas en Michoacán: una lucha a muerte… por la vida»
por Víctor M. Toledo (México)
12 años atrás 5 min lectura
Dos declaraciones se tornan puntos de ignición de la realidad michoacana. Una es la del doctor José M. Mireles, uno de los dirigentes más visibles de las llamadas policías comunitarias: Vamos a limpiar Michoacán del crimen organizado y pediremos nuevas elecciones que no sean manipuladas (Noticias MVS).
La segunda proviene del gobernador de esa entidad, doctor Fausto Vallejo: “Esto de los guardias comunitarios tiene un sustento social, porque estaban hartos de las extorsiones y los abusos, pero que no cometan el error de estar al margen de la ley, si no tanto delincuentes son unos como los otros. […] Haré prevalecer el estado de derecho: los policías comunitarios deben respetar las instituciones” (entrevista en CNN en español con Carmen Aristegui, 19/11). ¿Debe la sociedad respetar a las instituciones o más bien son las instituciones las que deben respetar a la sociedad? ¿Hay estado de derecho en una entidad donde se secuestra, extorsiona y asesina impunemente? ¿Por qué demeritar la labor voluntaria y digna de los policías comunitarios, en lugar de brindarles el apoyo político y militar necesarios? ¿Por qué el Estado no les promueve marcos legales y se coordina con ellos?
Cargada como pocas entidades de cultura milenaria, de historia patria, de recuerdos heroicos, de personajes emblemáticos, Michoacán alcanza de nuevo notoriedad en el contexto nacional y global. Los procesos sociales, culturales y políticos que hoy ocurren en ese estado lo sitúan como un laboratorio de experimentos societarios dramáticos y novedosos. El alud de hechos, investigaciones, denuncias, declaraciones, anécdotas y entrevistas recogidos por la prensa, sus reporteros y comentaristas, como la radio y la televisión, develan un panorama caracterizado por tres fenómenos: A) la proliferación y multiplicación de grupos ilegales que se extienden ya por la mayoría de los más de 100 municipios de la entidad y que combinan circulación de droga y tala ilegal de bosques con extorsiones a productores agropecuarios, comerciantes y familias; B) la impotencia, indiferencia e incluso complicidad de los gobiernos estatal y municipales con esos grupos delincuenciales, y C) una legítima reacción ciudadana de autodefensa, hoy representada por las policías comunitarias, que suman cada día nuevos poblados y municipios.
La comprobación de lo primero corre por las redes familiares, los canales de comunicación de vecinos, amigos y compañeros de trabajo. De lo segundo se han encargado los medios; desde la reunión que tuvo lugar entre La Familia Michoacana y 14 alcaldes electos, varios de ellos funcionarios hoy del gobierno estatal (Proceso), hasta la revelación de un encuentro en el Senado con miembros de Los caballeros templarios el 17 de octubre pasado (La Jornada Michoacán), pasando por una investigación sobre dos encuentros (julio y octubre de 2011) entre el gobernador interino y hoy secretario de Gobierno y los líderes máximos de Los caballeros templarios durante la campaña electoral estatal (Milenio, 18 y 19/11/13).
El tercer fenómeno, que supone el control ciudadano o social de territorios, reproduce lo sucedido en Chiapas con los caracoles zapatistas, y en Guerrero con las organizaciones de autodefensa que hoy existen en unas 160 comunidades de 23 municipios. Surgidas por inspiración y aprendizaje de las comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha, con Cherán a la cabeza, los grupos de autodefensa de Michoacán se extienden ya por los municipios de Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla, Coalcomán, Chinicuila, Tancítaro, Urapicho y varias comunidades más de la costa. Si las resistencias michoacanas se conectan con sus correspondientes de Chiapas y Guerrero, y con las diversas organizaciones territoriales de Oaxaca, se preludia y dibuja un novedoso corredor de autogestión comunitaria, municipal y regional, un extenso territorio donde prima el poder social o ciudadano.
Es probable que el caso de Michoacán, con sus matices y diferencias, sea ya un ejemplo paradigmático. Desde hace unos 5 mil años, cuando aparecen las primeras sociedades inequitativas, donde una minoría explota al resto, el corazón del modelo societario ha sido el mismo: un interjuego entre tres poderes, el político, el económico y el social. La clase que gobierna y administra los tributos o impuestos, el sector económico, que acumula riqueza a diferentes ritmos e intensidades, y el grueso de los ciudadanos. Estado, capital y sociedad civil son tres fuerzas, de cuyas dinámicas cada sociedad toma su forma y contenido. Hoy, en la modernidad, cuando se vive la máxima concentración del capital (megamonopolios) representada por unas 500 corporaciones, la clase política, no importa su color o ideología, juega ya del lado del capital. Los datos duros, provenientes de la investigación científica, confirman la expresión que parecía descabellada: hoy el 1 por ciento de la especie explota al otro 99 por ciento.
Todo indica que conforme el mundo se vaya haciendo más complejo, impredecible, inseguro y frágil, buena parte de las instituciones, como la democracia formal, el mercado, la justicia centralizada, los bancos, se harán obsoletos. Como en Michoacán, las comunidades humanas, rurales y urbanas se están dando cuenta de que las instituciones existentes, rebasadas por los problemas de todo tipo, son ya inservibles y que los ciudadanos organizados deben tomar en sus manos la gestión de los recursos, las decisiones claves, la justicia, la producción de alimentos, la educación, la prevención, etcétera. El Estado y el capital están ya desbordados. Hoy es la hora de la autogestión ciudadana y en esa perspectiva, las autodefensas de Michoacán, heroicas y dignas, representan una alternativa fresca y esperanzadora que debe reconocerse y apoyarse.
*Con la asesoría y asistencia de ETM
*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/26/politica/020a2pol
Artículos Relacionados
Hallados 21 cadáveres con signos de tortura repartidos por las calles de Morelia
por Pablo Ordaz (México)
14 años atrás 4 min lectura
Presos Políticos Mapuche inician huelga de hambre en la cárcel de Angol
por Medios Mapuche
12 años atrás 3 min lectura
Presos mapuches en huelga de hambre suman ya 31
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Entrevista a huelguistas: "Ultimátum desde la cárcel: Libertad o muerte"
por Diario Austral (Temuco-Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Huelga Mapuche finaliza: Prisioneros a CET, se evaluará indulto a Llanca Tori y crean comisión por Ley Antiterrorista
por Mapuexpress
12 años atrás 2 min lectura
Presidentes Chávez, Da Silva y Correa avanzan en la unidad regional
por Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Venezuela)
18 años atrás 9 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.