En México, la ciudadanía armada va pasando de la autodefensa a la autogestión
por Víctor M. Toledo (México)
9 años atrás 3 min lectura
Detenido el intento, iluso y descabellado, del gobierno federal de desarmar a las autodefensas antes que dar una mínima prueba de congruencia y efectividad ante el crimen organizado, el proceso ciudadano de resistencia entra en una fase crucial. Siguiendo lo discutido en mi entrega anterior (México, regiones liberadas, La Jornada, 7/1/14) retornamos a un principio elemental: no es lo mismo autodefender que autogestionar. Lo segundo procede, y no necesariamente, de lo primero. Cuando se efectúa la transición se está dando un salto cualitativo, pues se está pasando de la mera resistencia a la construcción del poder ciudadano.
En el caso de Tierra Caliente, las autodefensas organizadas ya en torno a una mínima coordinación, que se supone aglutina a unos 20 mil ciudadanos armados que tienen presencia en más de 70 localidades de 21 municipios, deberían proclamar de manera clara y contundente un conjunto de demandas, sin las cuales no se puede pasar a la fase siguiente. Convertidas, de facto, en interlocutores reconocidos por el gobierno federal y estatal, las autodefensas solamente lograrán sus objetivos si se plantean y exigen demandas específicas, concretas y realizables a corto, mediano y largo plazos. En lo inmediato deberán demandar aquello que garantice el desmantelamiento de los escenarios dejados por las mafias y tolerados por el gobierno y sus numerosos actores, desde el nivel municipal hasta el estatal.
Por ello se debe exigir: 1) la captura de todos los líderes del crimen organizado y el desmantelamiento de sus redes y estructuras, es decir, el fin a sus actividades criminales; 2) la investigación de todos aquellos funcionarios del gobierno estatal, no importa su rango, que resultan sospechosos de colusión con el crimen organizado. Para ello debería crearse una instancia independiente y mixta (ciudadana y oficial), un tribunal que sea objetivo, imparcial y honesto; 3) la legalización de las autodefensas y su validación por los ciudadanos y las comunidades; 4) la liberación inmediata de los miembros de autodefensas presos, y 5) la creación de organizaciones ciudadanas legítimas, incluyendo la formación de comités y la celebración de asambleas y de elecciones comunales y municipales en cada localidad reconocida. Esto dará lugar a las condiciones mínimas para garantizar que el simple desarme de los criminales no oculte o haga que resurja la grave situación que hoy prevalece. De lo contrario, todo lo ganado se irá desvaneciendo. Se trata de establecer garantías que dejen un proceso irreversible y de cara al futuro.
Logrado lo anterior, se debe impulsar un proceso real de autogestión. La expansión de las autodefensas en Michoacán debe verse como parte de procesos similares ocurridos en otras porciones, como es el caso de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En consecuencia de esas experiencias se debe aprender y reproducir lo reproducible. Sin embargo, en la entidad misma se tienen ya modelos probados y exitosos. Por ejemplo, la comunidad indígena de Cherán*, no solamente ha logrado recuperar la paz y sus bosques, sino que controla los movimientos de la gente, ha elegido a sus autoridades de manera directa y sin partidos políticos, e impulsa proyectos productivos, forestales, agroecológicos, sociales y culturales para beneficio de la colectividad.
*Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/01/21/opinion/018a1pol
Artículos Relacionados
La huida de Venezuela de la fiscal Luisa Ortega
por Medios Internacionales
6 años atrás 8 min lectura
Diputado Leopoldo Sánchez presenta proyecto de ley para proteger glaciares
por Lucio Cuenca Berger
18 años atrás 3 min lectura
Increíble, eso que llaman "justicia" deja ir a sus casas a dueños del Grupo Penta
por Diario Uchile
8 años atrás 2 min lectura
Los dos bandos que dividen a la DC por el caso Rincón
por Marcela Jimènez y Alejandra Carmona (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Corte Suprema condena, pero reduce pena, a autor de crimen de sacerdote español Joan Alsina
por El Mostrador.cl
16 años atrás 3 min lectura
El Opus Dei entra a la contienda electoral municipal
por Jaime Escobar (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Chile: Cuenta Pública 2023
por Presidencia de la República (Chile)
10 segundos atrás
La patria nos pertenece a todos y todas. Ningún grupo puede pretender apropiarse de ella. La patria son nuestros símbolos y es nuestro pueblo. La patria es cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Es creer en la integración de Chile al mundo, pero con soberanía. Es el cobre, el litio. Es nuestra riqueza minera. Es la democracia.
El negacionismo no debe continuar a 50 años del golpe civil-militar de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
16 horas atrás
«Una vez consumado el golpe de estado, los ideólogos de la dictadura instalaron el Estado y el modelo económico con un total desprecio por la democracia, ungiendo a Pinochet y a las FF.AA como los héroes de la lucha anticomunista en el continente, insistiendo en su rol de héroe liberador de la patria».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»