Abstención: El fantasma que ensombreció el contundente triunfo de Bachelet
por El Dínamo
12 años atrás 4 min lectura
15 de diciembre de 2013 / Agencia Uno
Pese al alto porcentaje obtenido por la mandataria electa, lo cierto es que hoy fue elegida con un número inferior de votos respecto de las presidenciales de 2005, donde obtuvo 3.723.019 votos.
Es la cifra que ensombreció el triunfo de la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet en segunda vuelta. Los chilenos hoy no quisieron salir a votar y fue el tema que cruzó toda la jornada electoral. El 59 % de abstención registrado en los comicios de este domingo abrió el debate sobre la legitimidad que tiene la nueva Presidenta.
La participación de este domingo (5, 5 millones de personas de un total de 13.500.000 electores) fue la más baja desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet. Y a raíz de dicha cifra salieron voces de la Alianza a cuestionar la representatividad de la nueva Presidenta. “ES preocupante que solo un 25% de los chilenos elija al Presidente”, deslizó en horas de la tarde el ex presidenciable de la UDI, Laurence Golborne.
Desde la otra vereda, la respuesta fue instantánea. “El presidente Obama en Estados Unidos fue elegido con los votos de solo el 40% de los ciudadanos y nadie duda de su liderazgo”, respondió la senadora Ximena Rincón de la DC.
“Si hablan de problema de legitimidad, no olviden mencionar que por parlamentarios Alianza representan 16% de electorado, y la Nueva Mayoría 21% aproximadamente”, comentó el su Twitter el analista de la UDP, Claudio Fuentes.
Al respecto, el presidente del Servicio Electoral chileno, Patricio Santamaría, comentó que “aquí no está en juego la legitimidad”. ”Habíamos tenido experiencia de segunda vuelta pero con voto obligatorio. Lo que ocurre habitualmente es que en segunda vuelta votan menos personas que en la primera”, agregó.
Michelle Bachelet obtuvo el 62,15 % de las preferencias (3.468.389 votos) , mientras que Matthei se quedó con el 37,84 % de los votos (2.111.306 votos). Pese al alto porcentaje obtenido por la mandataria electa, lo cierto es que hoy fue elegida con un número inferior de votos respecto de las presidenciales de 2005, donde obtuvo 3.723.019 votos)
La alta cifra de abstención repuso en la agenda la discusión acerca de la necesidad de reponer el voto obligatorio, que fue suprimido con acuerdo de la Alianza y un sector de la Concertación.
En la campaña de segunda vuelta, ambas candidatas se encargaron de reforzar los emplazamientos para que los ciudadanos acudieran a las urnas. Una solicitud que tuvo poco efecto a la luz de los resultados electorales de hoy.
La experiencia en el exterior
De acuerdo a lo informado por América Economía, en las últimas elecciones presidenciales de Venezuela, realizadas en octubre de 2012 y en las que se enfrentaron Hugo Chávez y Henrique Capriles, la participación ciudadana fue altísima, alcanzando el 80,52%, a pesar de que el sufragio es voluntario en ese país.
En México, donde el voto es obligatorio, pero no existe una sanción por no asistir a las urnas, la participación fue de un 63,34% en las últimas elecciones presidenciales celebradas el año pasado. En Argentina esta decisión funciona del mismo modo y durante las elecciones en que resultó elegida Cristina Fernández el 2011, la abstención alcanzó el 21%.
En Ecuador el voto es obligatorio y se sanciona a quienes no van a sufragar, por lo que para las elecciones presidenciales de 2009 la participación llegó al 87%. Esta misma situación se presenta en Bolivia, donde el 2009 la abstención sólo alcanzó el 5,45%.
En el caso de Brasil, la votación es obligatoria y en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2010 la participación llegó al 80,61%, mientras que en la segunda vuelta, donde resultó electa Dilma Rousseff, concurrió a sufragar el 77,29% de los ciudadanos.
En Perú el voto también es obligatorio y existen sanciones para quienes no sufraguen, por lo que en las elecciones presidenciales del 2011 en la primera vuelta la participación se alzó al 84,40% y en segunda vuelta llegó al 86,18%.
Uruguay es el país de Latinoamérica donde existe mayor participación ciudadana, debido a que la inscripción y el voto son obligatorios, lo que se pudo comprobar durante las elecciones presidenciales del 2009, donde en primera vuelta se alcanzó el 96,82% y en segunda vuelta se registró el 96,05%.
Un caso similar al de Chile es el de Colombia, donde el voto es voluntario y hay un alto porcentaje de abstención, lo que se demuestra con la participación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2010 que alcanzó un 49,27%, mientras que en segunda vuelta llegó al 44,32%.
Según consigna La Tercera, otro caso es el de Francia donde también el voto es voluntario, pero la participación ciudadana es alta. En las elecciones presidenciales de 2012 en el país europeo, se registró un 70,35% en primera vuelta y un 71,18% en segunda vuelta.
De acuerdo a Idea Internacional, en países con voto obligatorio y sanción por no sufragar la participación alcanza un promedio de 86%; los países con voto obligatorio y sin sanción promedian un 74% de participación; y las naciones con voto voluntario disminuye al 68%.
*Fuente: El Dínamo
Artículos Relacionados
Modelo económico chileno: depredar y acumular
por Marcel Claude (Oceana-Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Chile: ¡Adiós, fe pública!
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Las «democracias» de EEUU y el Estado sionista apoyan a la dictadura de Mubarak
por Nelly Marzouka (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Ucrania: Apuntes para la reflexión
por José Steinsleger (México)
3 años atrás 5 min lectura
La lucha de Cuba, grande, permanente y siempre dificil
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad?
por Rainer Rupp (Alemania)
51 segundos atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
8 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.