2 de noviembre: Día Mundial “Fin de la Impunidad de Crímenes contra Periodistas”
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La ONU reconoció oficialmente el 2 de noviembre como Día Mundial del Fin de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, de acuerdo a un proyecto de resolución aprobado el 26 de noviembre por la Tercera Comisión de la 68ª Asamblea General, que se ocupa de cuestiones de derechos humanos. Diversas organizaciones del periodismo dieron la bienvenida a esta decisión.
La decisión se basa en el Plan de Acción de Naciones Unidas sobre Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, aprobado el 12 de abril de 2012, que instó a los organismos de Naciones Unidas a impulsar con los estados miembros un ambiente de trabajo libre y seguro para los periodistas.
La resolución compromete al Secretario General de la ONU a presentar un informe sobre la aplicación de la resolución ante la próxima Asamblea General de 2014, con el 2 de noviembre ya oficialmente instituido como Día Internacional de la ONU para el Fin de la Impunidad.
El acuerdo pide la “condena de todos los ataques reconocidos y la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, como la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la detención arbitraria, así como la intimidación y el acoso en situaciones de conflicto y no-conflicto”.
También reconoce “los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su trabajo, y en este contexto, subraya la importancia de adoptar un enfoque sensible de género al examinar las medidas para hacer frente a la seguridad de los periodistas’.
Asimismo, reconoce que «el periodismo está constantemente evolucionando para incluir aportaciones de instituciones mediáticas, particulares y de diversas organizaciones que conocen, reciben e imparten informaciones e ideas de toda clase, en línea así como fuera de línea, en el ejercicio de la libertad de opinión y de expresión, de conformidad con el artículo 19 de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos”.
La resolución “insta a los Estados miembros a hacer todo lo posible para evitar la violencia contra los periodistas y trabajadores de los medios, para asegurar la rendición de cuentas a través de la realización de investigaciones imparciales, rápidas y efectivas sobre todas las denuncias de violencia contra periodistas y trabajadores de los medios que son de su competencia, y para llevar a la justicia a los autores de esos delitos y asegurar a las víctimas el acceso a los recursos apropiados”.
En la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), creemos que la decisión de Naciones Unidas por lo menos impone a los Estados miembros el compromiso ético de adecuar su legislación interna para que sus aparatos judiciales y policiales conviertan esta resolución en un hecho real, y el propósito no se extravíe en el ámbito declarativo de las palabras bellas pero inútiles.
«Los derechos humanos internacionales y las leyes humanitarias imponen obligaciones a los gobiernos que deben proteger los derechos y libertades de todos los ciudadanos, así como proveer justicia y medios frente a la violación de esos derechos», dijo Beth Costa, Secretaria General de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
«Esperamos que el Día de la ONU sirva para que los Estados miembros de Naciones Unidas celebren los progresos hechos en el cumplimiento de esas obligaciones, mucho más que los gestos meramente simbólicos o de autosatisfacción, que no sirven para arreglar las fallas en el cumplimiento de sus propias leyes», añadió Costa.
– El autor, Ernesto Carmona, es periodista chileno, presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Artículos Relacionados
Directiva comunal del PS Providencia ofrece cupos en nuevos Ministerios
por El Mostrador
12 años atrás 1 min lectura
“El gobierno de Turquía debe ratificar el Convenio 176 de la OIT ahora, ya, sin demora”
por Rebanadas de Realidad
11 años atrás 3 min lectura
Brasil: Bolsonaro se asume como dictador y amenaza a los opositores con la cárcel o el exilio
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 4 min lectura
Confirma Brzezinski que Estados Unidos puede organizar atentados contra su propio territorio
por Red de Prensa No Alineados
18 años atrás 2 min lectura
«Es hora que escuche a los pueblos de Chile y no solo a los ricos»
por Comisión Comunicaciones de Igualdad (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
10 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
22 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
22 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Para acabar con esa impunidad, habría que acabar primero con el Imperio Yanqui. Como esto a corto plazo es imposible, hay que desarrollar tácticas en que los daños colaterales para los yanquis, sean superiores a los cometidos por ellos con sus crímenes. En este caso concreto; matando en una relación de diez por uno, a periodistas que colaboran con la CIA, que son mayoría y abarcan todo el mundo, los terroristas yanquis, tendrían que ver claramente que van perdiendo esa batalla y por lo tanto, podrían estar dispuestos a negociar. Mientras solamente sean ellos los matones, seguirá habiendo impunidad.