12 de noviembre de 2013
El 9 de noviembre de 1983, Galo y María Candelaria Acevedo Sáez, hijos de Sebastián Acevedo, fueron detenidos por civiles armados que no se identificaron. Este padre, desesperado, los buscó en diferentes recintos, sospechando que se encontraban en poder de la CNI, la policía secreta del régimen militar. Al no tener noticias de sus hijos, dos días después de la detención, el 11 de noviembre de 1983, en señal de protesta, se roció gasolina y parafina en la Plaza de Armas de Concepción. Cuando un carabinero intentó detenerlo, prendió fuego a sus ropas. Murió a las pocas horas a consecuencia de las graves quemaduras. La muerte de Acevedo es considerada una muestra del dolor y angustia de quienes vivieron la desaparición de familiares durante la dictadura. Luego de la muerte de su padre, sus hijos aparecieron con vida, pero fueron nuevamente detenidos semanas más tarde y recluidos por más de un año en prisión. Ayer en la tarde, a treinta años de su muerte, un emotivo concierto de Sol y Lluvia recordó su sacrificio en la misma plaza penquista. El acto fue organizado por el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y en el mismo lugar donde el obrero penquista se quitó la vida.
¿Puede ser tan fuerte el dolor y la desesperación de un padre que pierde a sus hijos?
Sí, el dolor todo lo puede. Una madre que carga con un dolor similar, ayer protestó en Temuco reclamando justicia y dignidad ante el crimen de su hijo. Matías Catrileo no murió en dictadura, no fue secuestrado por la CNI, tampoco fue víctima de un sistema ideado para el exterminio de opositores políticos. No, Matías fue asesinado en democracia, por un carabinero con nombre y apellido que más tarde fue protegido por el Alto Mando y por la gobernante de turno, Michelle Bachelet.
Mónica Quezada, la madre de Matías, no se ha inmolado aún en una plaza pública. Ha gritado, insultado y exigido justicia para el crimen de su hijo. Ante ese dolor, legitimo, natural, cargado de dignidad y memoria, ayer obtuvo como respuesta en Temuco, una agresión cobarde. Si aún existe algo de ética en la política chilena, tanto la candidata como su comando debieran disculparse públicamente con ella y comprometer medidas concretas para terminar con años de una tortura que avergüenza. Nada, pero nada justifica una agresión y el silencio frente al dolor de una madre por su hijo asesinado. Es condenable en dictadura. Resulta además repulsivo en democracia.
– El autor, Pedro Cayuqueo, es periodista en Temuco
*Fuente: Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
José Piñera, nada más peligroso que un fanático con el poder total
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La derrota es más fea que la vieja bruja: nadie se atreve a mirarla a la cara
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Los mapuches y el neorracismo marxista
por Víctor Farías (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”