Domingo 17 de noviembre 2013
La implementación del voto voluntario, el año 2012, amplió de ocho a más de trece millones de personas el padrón electoral. Sin embargo, menos de siete millones de ciudadanos participaron de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores de este domingo 17 de noviembre.
En las elecciones municipales del año pasado menos de cinco millones y medio de personas acudieron a las urnas, con un nivel de abstención del 60% que fue considerado “escandaloso” y preocupante por analistas y también políticos, asumiendo el desafío de aumentar la participación. Sin embargo, esta vez fueron alrededor de seis millones setecientos mil personas quienes participaron del proceso electoral, destacando los más de 62 mil votos nulos y 43 mil blancos.
Esto significa que este domingo solo la mitad de las personas habilitadas para votar, lo hizo. La abstención de un 50% supera los votos de cualquiera de los candidatos, lo cual abre la interrogante sobre el verdadero ganador de estas elecciones y la efectividad del voto voluntario.
El presidente Sebastián Piñera lamentó esta situación, en un discurso pronunciado la noche de este domingo. ”Espero que en la próxima elección podamos lograr una participación mucho mayor”, afirmó el mandatario, quien explicó que “el voto en Chile es voluntario porque este gobierno envío una reforma y el voto voluntario para que los chilenos voten es por convicción. Y una forma de expresar ese amor por Chile es participando en nuestras elecciones”.
Los cómputos finales, con los porcentajes de votación y abstención, se conocerán durante las primeras horas de este lunes.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Durante 10 años Grecia fue uno de los cinco mayores importadores de armas del mundo
por Patrick Cockburn (CounterPunch)
13 años atrás 3 min lectura
Causas del fracaso del modelo de libre mercado en Chile
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
La trascendencia histórica de la muerte de Martí
por Fidel Castro (Cuba)
15 años atrás 8 min lectura
Cuando el barco se hunde, las ratas ya están en los botes…
por Politika
5 años atrás 1 min lectura
Reflexiones sobre un mismo tema: Los simpáticos inoperantes
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Sean cuales sean las razones del abstencionismo, una elección en que participa el 50% del padrón electoral, deja seriamente cuestionada la legitimidad del respaldo ciudadano con que cuentan quienes resultan electos.
El voto Obligatorio Democrático, podría en evidencia si los que se abstienen son ricos o pobres, letrados o iletrados, genios o burros…y además, obligaría al Estado a hacerse cargo de la totalidad del recurso humano del país, a tener a todo el mundo en cuenta, y a no buscarle más el lado ventajoso al Voto Voluntario: para el duopolio tradicional, siempre ofrece algunos evidentes recursos para obtener ciertas maliciosas ventajas….
Pero talvez esté yo diciendo una tontería.
Tienen razón, pero deben tomar en cuenta que aún hay gente fallecida y hay otros casos en que no están en el país, que también hay que considerarlos, luego hay otros factores que influyen en no ir a votar, gente muy rica económicamente y gente del lumperío. No toda la ABSTENCION , es signo de disidencia, menos podemos considerarla como voto de conciencia . Hay una parte muy justificable porque va con su pensamiento , son los del Poder Popular que, fieles a sus convicciones,no votan, pero es por conciencia revolucionaria.
Según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) los ciudadanos (con derecho a voto) fuera del país seríamos unos 400 mil. También están los que están presos sin condena a pena aflictiva.