Revelan los millonarios pagos que la DINA hizo a diarios y revistas durante la dictadura para "comprar" su silencio
por Cambio 21
11 años atrás 3 min lectura
29/10/2013
Los informes fueron revelados en un informe de la Corte Suprema en el marco de la investigación del crimen de Orlando Letelier, donde encabeza el listado el dueño de El Mercurio Agustín Edwards (en la foto). Amplio reportaje sobre el tema en la edición de este miércoles del semanario Cambio21. .
El diario El Mercurio, algunos de sus medios asociados, y el consorcio periodístico Copesa recibieron dinero de la DINA en 1975, pagos efectuados mediante cheques desde una cuenta encubierta de la DINA en el Banco de Crédito e Inversiones cuyo titular era Manuel Contreras, director del organismo represor de la dictadura.
Además de El Mercurio y Copesa recibieron dinero los diarios Las Últimas Noticias, El Diario Austral, La Nación, La Prensa, El Día y La Discusión de Chillán, los semanarios Qué Pasa y Ercilla y las agencias internacionales de noticias United Press International (UPI) y France Press, además de la agencia nacional Orbe, según un informe de la Corte Suprema que fue dado a conocer por la agencia española EFE.
El semanario Cambio21 en su edición de este miércoles incluye un completo reportaje sobre el tema.
Dicho informe está adscrito al expediente sobre el crimen del ex canciller Orlando Letelier y, según la nota, los dineros fueron cobrados desde la cuenta corriente N° 13280724 del Banco de Crédito e Inversiones que figuraba a nombre de la «Dirección de Rehabilitación Nacional, DINAR».
Organismos de derechos humanos consultados por esta información estiman que los pagos de la DINA a la prensa ayudan a explicar no sólo el ocultamiento de las violaciones de los derechos humanos a la opinión pública, sino también su complicidad con montajes como el de la Operación Colombo: 119 detenidos desaparecidos que los medios hicieron figurar como ejecutados por sus propios compañeros en Argentina producto de rencillas políticas internas o muertos en inventados enfrentamientos con las fuerzas policiales argentinas.
También está el crimen de Rinconada de Maipú, en el que algunos periodistas «cubrieron la espalda» de la DINA difundiendo un falso enfrentamiento con agentes, cuando los prisioneros salieron muertos desde Villa Grimaldi, tal como confirmó la investigación judicial sobre el caso.
Información conocida recientemente reveló que la DINA también financió desde la cuenta «DINAR» a distintos estamentos del Ejército, como su Comandancia en Jefe, el Comando de Institutos Militares, CIM, el Batallón de Telecomunicaciones, la Escuela de Infantería de San Bernardo, los regimientos de Infantería N°4 «Arauco» y N° 9 de Chillán, el Instituto Geográfico Militar y la Fábrica de Materiales y Armamento, Famae.
La propia Junta de Gobierno, la Secretaría General de Gobierno y la Escuela Naval, cobraron dinero aportado por el órgano represivo.
Todos los cheques fueron cobrados en «escudos», la moneda vigente en Chile hasta el 29 de septiembre de 1975, cuando fue cambiada al actual peso (para calcular después de esa fecha, 1.000 escudos es igual a 1 peso). De acuerdo al informe de la Corte Suprema, la DINA manejó miles de millones de escudos cuando el sueldo mínimo de la época era de 27 mil escudos.
Desde esta cuenta también fueron pagados con altas sumas mensuales los principales agentes, entre ellos Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza, Christoph Willikie, Eduardo Iturriaga Neumann, Cristián Labbé y Juan Morales Salgado, además de la amante de Contreras, su secretaria Nélida Gutiérrez, y la enfermera Carlota Bolumburu, que inyectaba a los prisioneros para morir en la Clínica Santa Lucía.
*Fuente: Cambio 21
Artículos Relacionados
Con votos de Insulza, Guillier y Lagos Weber: Comisión de RR.EE. del Senado aprueba protocolo de acuerdo que respalda el TPP-11
por El Desconcierto
6 años atrás 1 min lectura
La historia que involucra a ex fiscal Peña con dichos contra indígenas en Colombia
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Guillier se compromete con ‘No+AFP’ a realizar consulta ciudadana para modificar sistema previsional
por Maximiliano Alarcón (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
EE.UU.: Invasión de los pitufos marinos
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
La división del mundo financiero: el grupo dólar vs el grupo de los BRICS
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
Urgente difundir aparecidos albergados Pelluhue
por Coka (Albergados Pelluhue)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.