Uso el título de una de las películas de Cantinflas, Su Excelencia, que pretende ser una sátira de estas Asambleas anuales de Naciones Unidas, en que se pretenden lucirse los distintos Presidentes y Jefes de Estado. Es cierto que la ironía del actor mexicano – un tanto siútica y moralista – no llega al nivel de El gran dictador, de Charles Chaplin, en la ácida burla del sinsentido de los poderosos.
En la película Su Excelencia, Cantinflas es el representante de la “República de los Cocos”, que llega al cargo de embajador gracias a los buenos oficios de su padrino. En esa Asamblea participan los representantes de los países de la guerra fría – Dolaronia, Salchichonia, Zambonia, entre otros -. En fin de la película, donde todos los representantes de varios países intervienen defendiendo sendas posiciones, tratando de minusvalorar a los demás, interviene el embajador de esa minúscula república de Los Cocos, citando a Jesucristo e invocando a Dios por la paz universal y la concordia entre los pueblos y los hombres.
En todas las Asambleas de esta índole, desde la Liga de las Naciones hasta nuestros días, los Presidentes de Bolivia claman por la salida al mar y, siempre, los egoístas representantes de Chile hacen oídos sordos – y ceguera – ante tan justa reivindicación. ¿Por qué será que Chile ha sido uno de los países más pesados de América Latina?
En la Asamblea de la ONU, convocada para esta semana, nuestro Presidente, el rey de los lugares comunes que emplea adjetivos a raudales, lanzó las frases más desprovistas de lógicas de todas las que se han escuchado en esta reunión de naciones, entre ellas “después de La Haya, la vida no se acaba”. En esta seguidilla de frases huecas lo siguió el Presidente peruano, Ollanta Humala que, cada día, decepciona más a sus conciudadanos. Me huele que el fallo que el fallo no va a ser del todo favorable a Chile. Seguramente, “los señores de babero fallarán, salomónicamente, como en el caso del diferendo entre Colombia y Nicaragua – los colombianos, para llegar al archipiélago de San Andrés, tiene que sortear un Océano lleno de tiburones y otras alimañas -.
El mejor discurso de la Asamblea fue pronunciado por José Mujica, Presidente de Uruguay, el más pobre de los primeros mandatarios del mundo – está para servir a su pueblo y no para aprovecharse, como la mayoría de sus colegas- y el más querido y valorado del mundo. El ex Tupamaro se luce por sus geniales metáforas y sencillez de vida – vive en una chacra de su propiedad y una “cucaracha” de los años 60 – además del sentido progresista de su gobierno – entre otras medidas, despenalizó el uso de la marihuana, donó computadores para todos los niños del país y logró la aprobación del matrimonio igualitario -.
En su último discurso en la ONU, Mujica comenzó con una alusión a su país en la cual señaló que cuenta con tres millones de habitantes y trece millones de vacas – podría alimentar con leche y carne a medio mundo -. Según él, “nuestro mundo necesita menos foros mundiales. El capitalismo productivo está encerrado en las bóvedas de los grandes bancos”. “El hombrecillo promedio de nuestras ciudades deambula entre las financieras y la rutina de las oficinas”. Posteriormente, sostiene que el movimiento sindical ha logrado, producto de la lucha, reducir a seis horas de trabajo diario, sin embargo, el hombre endeudado por la sociedad de consumo a la cual está sometido, debe trabar doble jornada para satisfacer las necesidades creadas por una sociedad dominada por el mercado.
En otro de sus acápites señala: “nos estamos quedando sin ojos y sin inteligencia colectiva. No podemos manejar la globalización porque nuestro pensamiento no es global. Los hombres de ciencia deben ser los consejeros de la humanidad – y no “los comerciantes”, como diría Platón, en La república –.
Es una alerta para sentarnos a pensar que debemos dominar al mercado y no a la inversa y comenzar a generar proyectos de país – al menos en nuestro caso – que visualicen la patria grande, América Latina, y no el miserable y mal entendido nacionalismo que profesa entre otros, Iván Moreira y Jorge Tarud.
26/09/2013
Artículos Relacionados
Lo ético, lo estético y lo patético
por Margarita Labarca Goddard (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Acerca del show de Carmen Castillo en TVN, dos sábados de Diciembre 2008
por Valentina (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
La esperanza seguirá en pie mientras en pie siga la lucha de los pueblos
por David Uribe Laverde (somosunamerica.org )
7 años atrás 3 min lectura
Chile: La pelea dura de los feriantes contra los supermercados
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Uruguay, Frente Amplio: Con aciertos, con errores, seguimos en el camino por un mejor país, más democrático y con más justicia social
por El País (Uruguay)
3 horas atrás
Por los que fundaron el camino. Por los que en los momentos más duros dejaron todo sin medir esfuerzos. Por los hicieron concretar el cambio. Y sobre todo por los que vienen. Sumamos nuestra militancia para seguir sacando nuestra #fuerzainterior Feliz cumpleaños Frente Amplio!
Un informe forense confirma que Neruda fue envenenado por Pinochet
por Francisco Marín (Chile)
1 día atrás
Exclusivo: Panel de expertos determina que Neruda murió fruto de inoculación “bioterrorista” de cepa Alaska E43 de Clostridium botulinum.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
4 horas atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.