Alcaldes de Brasil quieren sustituir a médicos locales por extranjeros, fundamentalmente cubanos
por Juan Arias (Río de Janeiro, Brasil)
10 años atrás 3 min lectura
Polémica en Brasil por la contratación de 4.000 médicos cubanos
31 de agosto de 2013
Alcaldes de por lo menos 11 ciudades en cuatro estados distintos de Brasil pretenden echar a los médicos profesionales que trabajan en el municipio para contratar médicos extranjeros del programa gubernamental Más médicos, destinado a cubrir las deficiencias de profesionales de los municipios más pobres.
Eso era lo que habían decidido los alcaldes y que había publicado por la mañana con gran relieve el diario Folha de Sâo Paulo. Ayer por la tarde, sin embargo, el gobierno advirtió a través de Mozart Sales, del ministerio de Sanidad, que las autoridades municipales que prescindan de los médicos brasileños que ya actúan en sus ciudades para substituirlos por médicos extranjeros, fundamentalmente cubanos, quedarán excluidos del programa Más Médicos.
“La substitución pura y simple de un profesional por otro es inadmisible”, advirtió Sales, que señaló que el gobierno tomará una “postura muy rigurosa, ya que en el programa está explicito el compromiso de no substituir a los profesionales brasileños».
El ministro de Sanidad , Padilha, dice que la intención de estos alcaldes es «inadmisible»
Ya el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha, había advertido: “Ese programa es Más médicos, no substitución de médicos”. Los motivos alegados por los alcaldes para echar a los médicos brasileños para contratar a los cubanos eran dos: por una parte, agradar a Brasilia dando preferencia al desarrollo del programa Más Médicos, del que el gobierno ha hecho una bandera a favor de las reivindicaciones de la sociedad durante las manifestaciones callejeras de junio pasado, y pensando en las elecciones presidenciales del año que viene, ya que el programa está calando positivamente en la sociedad, sobre todo en el sector más pobre.
El motivo más inmediato y pragmático, sin embargo, es el económico. Los médicos brasileños que actúan en los municipios dedicados a la sanidad pública cobran de esos municipios, y además, las entidades más pobres del interior, para atraer a esos médicos, tienes que ofrecerles sueldos de oro, hasta de 30.000 reales, el triple de lo que el gobierno va a pagar a los médicos voluntarios del exterior. Los municipios no tendrían que pagarle a estos médicos extranjeros, sólo tendría que darles alojamiento.
Otra de las ventajas que los municipios han visto en ese intercambio de médicos es que los extranjeros estarán obligados a permanecer en su trabajo, sin volverse atrás y sin cambiar de ciudad durante tres años, garantías que no les pueden ofrecer los profesionales brasileños.
Para los municipios pobres el sueldo de los médicos locales es una carga
Algunas de las autoridades locales de esos 11 municipios les dijeron abiertamente a los reporteros de Folha que iban a substituir a los médicos profesionales por los extranjeros. Por ejemplo, Ricardo Farìa, secretario de Sanidad de Coari, en Amazonas. Tras confesar que pagan hasta 35.000 reales por un médico para que vaya a trabajar allí, confirmó: “Vamos a echar a algunos de nuestros médicos para colocar a los del programa Más Médicos”.
Igual confesión hizo el alcalde de Lábrea, a 851 kilómetros de Manaos. Evaldo Gomes, que cuenta con seis médicos y paga a cada uno del municipio 30.000 reales, dijo: “Sustituirlos disminuirá los gastos del municipio”. Las ciudades en las que actuarán los médicos llegados de fuera de Brasil serán, en un 84%, ciudades pobres del noreste de Brasil.
De momento, la reacción del Gobierno de Brasil ante las intenciones de los 11 municipios han frenado el impulso que tenían de prescindir de los médicos brasileños.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Detenido de nuevo el técnico que destapó el armamento nuclear israelí
por
8 años atrás 6 min lectura
España: La fosa del comandante Moreno
por Cristina Mihura (España)
16 años atrás 1 min lectura
Viaje al centro de la conciencia argentina
por Agencia de Noticia Pelota de Trapo (Argentina)
17 años atrás 4 min lectura
Con huelga de hambre PP mapuche exigen a Piñeira el fin de la ley antiterrorista
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Comité de Derechos Humanos de la ONU llama la atención a Chile
por Dalia Rojas/Verónica Berroeta (La Nación - Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Rusia y China firmarán un acuerdo histórico de suministro de gas
por Actualidad RT
10 años atrás 1 min lectura
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 horas atrás
Si comparamos graficamente los aportes recibidos por ambas campañas, vemos que lo que ha recibido «En contra» no pasa de ser una rayita en el gráfico. Y esas son las sumas aportadas legalmente. ¿Cuánto corre por bajo cuerda en las más diversas formas?
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 día atrás
«Yo voy a votar a favor», pero millones votarán en contra, ¡por Chile!
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
1 día atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Sáhara Occidental: Los crímenes de guerra que Occidente perdona a Marruecos
por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
3 días atrás
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas.