Honduras: Periodismo, Ética y Violencia
por Ronnie Huete Salgado (Honduras)
12 años atrás 4 min lectura
Latinoamérica, 29 de agos. “La ética no es un lujo”, Javier Darío Restrepo.
La nación latinoamericana de Honduras, situada en el corazón de América, se mantiene en el segundo lugar de los países más peligrosos para ejercer el periodismo después de Pakistán.
El especialista en Relaciones Internacionales y especialista en periodismo y violencia, el mexicano Ricardo Gonzales mencionó en el Foro Internacional “periodismo, ética y violencia que mueren más periodistas en contexto de paz que en contexto de guerra.
Este foro fue organizado por el Comité por la Libre Expresión C-Libre, cuya institución defiende la libertad de expresión y desarrolla estudios en relación a la violación de la libertad de expresión y de cómo preverla.
Gonzales compareció ante la prensa hondureña e internacional que la censura se mezcla con el poder, puesto que la información depende de ello. Países como Pakistán, México, Filipinas y Honduras son países que poseen más índices de periodistas asesinados.
Responsables
En el caso de México, Gonzales mencionó que el principal agresor de los asesinatos y violaciones a derechos humanos recae sobre las autoridades y el crimen organizado.
El análisis también abordo que la prensa está expuesta en tres niveles, explicando que el periodista cubre un suceso violento, y es víctima de esa cobertura, en relación al riesgo que significa ser periodista.
La exposición del especialista señala que los índices de homicidios son alarmantes en los países en donde asesinan a los periodistas, y este hecho es significativo para ejercer el periodismo.
La crisis institucional y pública de estos países en riesgo de libertad de expresión se debe en gran manera a que la debilidad que poseen las instituciones para proteger los derechos humanos en las naciones en mención.
Narcotráfico
En México 39 medios de comunicación han sido atacados con explosivos. En Honduras han sido asesinados 29 periodistas desde el año 2010, poco después del golpe de Estado que sufrió este país centroamericano y que en la actualidad vive el tiempo post golpe.
Otro dato que proporcionó el analista mexicano afirma que los secuestros, las desapariciones es una constante en estos países, puesto que los periodistas que trabajan en los medios de comunicación locales, la mayoría son hombres y cubren temas relacionados con la política.
Todos los periodistas recibieron amenazas previas por publicar temas relacionados a la política, y otros temas relacionados con corrupción.
El narcotráfico en México tiene una cierta pasión para que hablen en mal de él, puesto que esto genera entre los receptores una cultura del miedo que es generada por los medios de comunicación.
UNESCO
Este suceso de la cultura mediática del miedo también se desarrolla en Rusia y en Pakistán, cuya nación tiene células con Al Qaeda en cuanto a la información se refiere.
Este especialista mexicano brindó sugerencias en cuanto a la protección de los periodistas. Una de las sugerencias se relaciona en la forma de redacción, el uso de adjetivos, para normalizar las publicaciones relacionadas con la violencia para no entrar en el amarillismo y sensacionalismo que provoca la cultura de la paranoia social.
De igual forma la unidad de los periodistas en ciudad Juárez sin importar la competencia de la primicia ha sido una herramienta de protección para que se disminuyan los índices de homicidio, por lo que Gonzales sugiere que en Honduras debe de existir unidad entre los periodistas.
Ejemplo de esto es en México, donde algunos sectores de la prensa utilizan el estigma, el racismo y la violencia en el uso de las palabras al momento de realizar la publicación, lo que causa comportamientos sociales entre los receptores, quienes viven con miedos frente a la sociedad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acaba de lanzar un programa para la protección de periodistas, y Honduras está en la lista para recibir este apoyo.
El foro también obtuvo el respaldo internacional del periodista y escritor colombiano, Javier Darío Restrepo, el director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, el argentino Eduardo Bertoni y la académica y periodista de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Patricia Murillo.
El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras.
Artículos Relacionados
Carta a un joven estudiante [de un viejo manipulador]
por Mauricio Tolosa (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Las revoluciones contra las vanguardias
por Raúl Zibechi (Uruguay)
14 años atrás 5 min lectura
Jornada histórica: el pueblo boliviano aprobó la Nueva Constitución
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
17 años atrás 13 min lectura
Operación Cóndor en Paraguay: El verdugo en el estrado y la víctima en el banquillo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
18 años atrás 5 min lectura
Francia, Dieudonné: ¨No me arrepiento¨
por Elisabeth Lévy y Gil Mihaely (Paris, Francia)
11 años atrás 20 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.