Honduras: Periodismo, Ética y Violencia
por Ronnie Huete Salgado (Honduras)
12 años atrás 4 min lectura
Latinoamérica, 29 de agos. “La ética no es un lujo”, Javier Darío Restrepo.
La nación latinoamericana de Honduras, situada en el corazón de América, se mantiene en el segundo lugar de los países más peligrosos para ejercer el periodismo después de Pakistán.
El especialista en Relaciones Internacionales y especialista en periodismo y violencia, el mexicano Ricardo Gonzales mencionó en el Foro Internacional “periodismo, ética y violencia que mueren más periodistas en contexto de paz que en contexto de guerra.
Este foro fue organizado por el Comité por la Libre Expresión C-Libre, cuya institución defiende la libertad de expresión y desarrolla estudios en relación a la violación de la libertad de expresión y de cómo preverla.
Gonzales compareció ante la prensa hondureña e internacional que la censura se mezcla con el poder, puesto que la información depende de ello. Países como Pakistán, México, Filipinas y Honduras son países que poseen más índices de periodistas asesinados.
Responsables
En el caso de México, Gonzales mencionó que el principal agresor de los asesinatos y violaciones a derechos humanos recae sobre las autoridades y el crimen organizado.
El análisis también abordo que la prensa está expuesta en tres niveles, explicando que el periodista cubre un suceso violento, y es víctima de esa cobertura, en relación al riesgo que significa ser periodista.
La exposición del especialista señala que los índices de homicidios son alarmantes en los países en donde asesinan a los periodistas, y este hecho es significativo para ejercer el periodismo.
La crisis institucional y pública de estos países en riesgo de libertad de expresión se debe en gran manera a que la debilidad que poseen las instituciones para proteger los derechos humanos en las naciones en mención.
Narcotráfico
En México 39 medios de comunicación han sido atacados con explosivos. En Honduras han sido asesinados 29 periodistas desde el año 2010, poco después del golpe de Estado que sufrió este país centroamericano y que en la actualidad vive el tiempo post golpe.
Otro dato que proporcionó el analista mexicano afirma que los secuestros, las desapariciones es una constante en estos países, puesto que los periodistas que trabajan en los medios de comunicación locales, la mayoría son hombres y cubren temas relacionados con la política.
Todos los periodistas recibieron amenazas previas por publicar temas relacionados a la política, y otros temas relacionados con corrupción.
El narcotráfico en México tiene una cierta pasión para que hablen en mal de él, puesto que esto genera entre los receptores una cultura del miedo que es generada por los medios de comunicación.
UNESCO
Este suceso de la cultura mediática del miedo también se desarrolla en Rusia y en Pakistán, cuya nación tiene células con Al Qaeda en cuanto a la información se refiere.
Este especialista mexicano brindó sugerencias en cuanto a la protección de los periodistas. Una de las sugerencias se relaciona en la forma de redacción, el uso de adjetivos, para normalizar las publicaciones relacionadas con la violencia para no entrar en el amarillismo y sensacionalismo que provoca la cultura de la paranoia social.
De igual forma la unidad de los periodistas en ciudad Juárez sin importar la competencia de la primicia ha sido una herramienta de protección para que se disminuyan los índices de homicidio, por lo que Gonzales sugiere que en Honduras debe de existir unidad entre los periodistas.
Ejemplo de esto es en México, donde algunos sectores de la prensa utilizan el estigma, el racismo y la violencia en el uso de las palabras al momento de realizar la publicación, lo que causa comportamientos sociales entre los receptores, quienes viven con miedos frente a la sociedad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acaba de lanzar un programa para la protección de periodistas, y Honduras está en la lista para recibir este apoyo.
El foro también obtuvo el respaldo internacional del periodista y escritor colombiano, Javier Darío Restrepo, el director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, el argentino Eduardo Bertoni y la académica y periodista de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Patricia Murillo.
El autor de este artículo es corresponsalía voluntaria de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras.
Artículos Relacionados
Las «democracias» de EEUU y el Estado sionista apoyan a la dictadura de Mubarak
por Nelly Marzouka (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
«¿Quién nos mantendrá?»: Zajárova traduce el mensaje de la OTAN a Trump a un lenguaje «comprensible»
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Polémica en torno al rescate de las últimas palabras del Presidente Allende
por
17 años atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.