“Algunos antecedentes históricos y elementos básicos para el trabajo sindical”
por Confederacion General de Trabajadores (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Santiago, 27 de Agosto de 2013
Señores
piensaChile
Presente.-
De nuestra consideración:
Por estos días se están emitiendo y entregando una serie de reportajes y testimonios referidos a los 40 años del golpe militar.
El presidente nacional de nuestra Confederación CGT es sobreviviente del campo de prisioneros que se habilitó en Cerros de Chena en San Bernardo y compartió cautiverio con un grupo de ferroviarios fusilados, a quienes conoció profundamente por ser compañeros de trabajo de su padre.
El compañero Manuel Ahumada Lillo recibió de estos trabajadores fusilados el mandato de seguir en la lucha sindical educando a la clase trabajadora y, en nuestra opinión, ha cumplido a cabalidad tal encargo.
El compañero Ahumada desempeño diversos oficios en el ramo de la gastronomía y siendo un autodidacta ha publicado ya seis libros, de los cuales uno de los más importantes es el testimonio sobre su detención y tortura en los cerros de Chena.
El próximo 4 de septiembre, a las 19:00 horas, en el local de la ANEF ubicada en Alameda Bernardo O’Higgins 1603, edificio Tucapel Jiménez, se presentará la segunda edición del libro “ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS Y ELEMENTOS BASICOS PARA EL TRABAJO SINDICAL”, en el que se analiza en profundidad lo sucedido con la legislación laboral antes y después de la dictadura.
Por la importancia del trabajo literario y porque el autor es sobreviviente de un campo de prisioneros que ha continuado con su trabajo en apoyo a la lucha de la clase trabajadora, nos parece justo solicitar a usted la posibilidad de realizar alguna nota periodística. A la vez que le invitamos de antemano a la presentación del libro que mencionamos.
Esteban Hidalgo Salas |
Patricia Hernandez Navarrete |
Encargado de Negociaciones Colectivas |
Secretaria |
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES
Dieciocho 45 – 5o P. A – Fono: 695 1092 –
cgt.chile@gmail.com – www.cgt-chile.cl
* EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR *
Artículos Relacionados
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
«Memoria latente»
por Maxine Lowy (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Crónica personal y aún tibia: El retorno al ex Cuartel Borgoño
por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
Vuelo 655 de Iran Air, derribado por la marina de guerra de EE.UU., 290 muertos, 03.07.1988
por Wikipedia
11 años atrás 3 min lectura
Uruguay: 46 años de Frente Amplio
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
Pisagua: “mañana hay pelotón”
por Edición Cero (Iquique, Chile)
1 año atrás 15 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.