Francisco, el Papa negro
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Desde mucho tiempo se nos habló que en la Iglesia Universal -de profesión católica- gobernaría en sus últimos días un Papa Negro. En la tradición histórica dos personajes se refieren indirectamente a él: Malaquías de Armagh y Miguel de Nostradamus. Este Papa (anti-Papa o anti-Cristo según la visión apocalíptica) proféticamente traería grandes cambios al interior de la propia Iglesia y consecuentemente para el mundo.
Muchos –en sus especulaciones mentales- creían que para que esto sucediera tendría que gobernar un Papa de origen africano o simplemente de tez negra, quizás por burla racista, quizás por parodia a la discriminación interna de la propia jerarquía vaticana. No es lejano que algún día un Cardenal africano o de tez negra esté frente al mundo como el Obispo de Roma.
Pero los avatares del Espíritu siempre nos da sorpresas y esta vez, no fue la excepción. El 13 de marzo de 2013, después de que el Cónclave de 115 Cardenales sufragara, eligió al hombre menos pensado, menos esperado por la audiencia mundial: Jorge Mario Bergoglio Sívori, 76 años de edad, ciudadano de origen argentino y descendiente de italianos. Hoy, Obispo de Roma, por tanto, el Papa Francisco… también, el Papa Negro.
¿Por qué considerar como el Papa Negro a un jesuita y latino de América del Sur?
¿Qué tradición real y objetiva existe en Francisco para darle este nominativo?
Primero, el actual Papa fue formado en la Compañía de Jesús. Una de las entidades más poderosas e influyentes en el mundo y en el Vaticano. Como dato real, antes del Concilio Vaticano (1962-1965) el número de miembros era de 36.000 personas. En la actualidad no alcanzan a los 20.000. Su disminución fue debido a que muchos de ellos (entre sacerdotes, hermanos, novicios) desertaron, se retiraron o abandonaron la orden porque durante el periodo conciliar, mucho de ellos optaron por vivir la pobreza y por aliarse teológica y políticamente a la Teología de la Liberación. Esto sucedió no sólo con la Compañía de Jesús, sino también con otras Órdenes y Congregaciones Religiosas del continente.
Primero fue Medellín (1968) y luego Puebla (1979), las Conferencias Episcopales Latinoamericanas que abrieron camino -con mucho coraje, decisión y claridad- para realizar una real “opción de los pobres” y de apoyar la promoción de las denominadas “Comunidades Eclesiales de Base”. Hoy todavía pendiente en la agenda papal, debido a la resistencia tenaz de los antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI de relacionar a los pobres con la Teología de la Liberación.
Fue el Padre General, Padre Pedro Arrupe, vasco de origen, que entre 1965 y 1983 le valió el nombre de “Papa Negro”. Este nominativo nace por la diferencia de colores opuestos de vestimenta entre el Padre General y el Papa (riguroso negro vs riguroso blanco). Pero además, nace por la opción que la Compañía de Jesús realizaría por aquel entonces en hacer un giro pastoral radical que consistía en dejar a los laicos las Universidades (hoy más de 200 en el mundo) y centro educativos (más de 700) para bajar a las favelas, a los barrios, a las poblaciones más pobres de américa latina. Esta opción le valió una ruptura ideológica con el Papa Juan Pablo II desde 1978 hasta principios de la década de los 80’. Pero la Compañía y su Padre General como tenían el 4to Voto de obediencia absoluta al Papa, asintieron a obedecer las directrices del Vaticano. Pero esto trajo muchas desavenencias y conflictos internos entre los propios miembros de la Compañía, entre los denominados “conservadores” y los “progresistas”. Esa es una de las razones –pero no la única- de las deserciones, abandonos y retiros masivos.
Segundo, mucho antes del Vaticano II, la Compañía de Jesús siempre estuvo a la vanguardia del desarrollo y del “progreso” (hoy concepto anacrónico) de las comunidades más pobres. Recordemos que una de las intervenciones papales más nefastas contra la Orden fue cuando el Papa Clemente XIV suprimiera la Orden en el siglo XVIII a raíz de la presencia de la Compañía de Jesús en las denominadas “Misiones”, sector centro oriental de América del Sur: Brasil, Alto Perú (hoy Bolivia) Paraguay y norte argentino en las provincias de Misiones, Salta, Tucumán, Córdova, Santiago del Estero y Río del Plata. El mundo indígena guaraní fue el enclave estratégico para desarrollar una de las obras sociales y arquitectónicas de mayor trascendencia hasta el día de hoy. Pero fueron las Coronas Imperiales de España y Portugal las que obstaculizaron este desarrollo agroganadero con autonomía de gestión e independencia organizacional. Producción, Educación, Arte y Fe Cristiana fueron las transversales de este incipiente proceso de liberación de corte indigenista.
La Compañía de Jesús finalmente, fue expulsada por intereses económicos y políticos corporativos de las dos potencias imperiales de aquel entonces, primero de las Colonias Portuguesas en 1759 a solicitud de José I y en el caso de las Colonias Españolas en 1767 a solicitud del Rey Carlos III.
¿Qué desafíos tiene el actual Papa Francisco?…
¿Contra que poderes se tiene que enfrentar en los próximos decenios?…
¿Llegará a realizar las transformaciones que se necesitan con urgencia?…
En un mundo en constante desarrollo científico, tecnológico y secular, el actual Papa Francisco tiene que enfrentar diversos temas valóricos de trascendencia. Pero hay dos frentes no menos importantes considerados como macrosistémicos, que incluso definen cualquier temática en particular:
Hacia el mundo: contra el capitalismo financiero y económico neoliberal, considerado por el mismo Francisco, como una “dictadura de la economía” o “tiranía de lo económico”. La idea es propender hacia una economía más humana y social. “Este desequilibrio es resultado de las ideologías que sostienen la absoluta autonomía de los mercados y la especulación financiera y, por lo tanto, niegan el derecho de control a los estados, que son los encargados de bregar por el bien común”, alude Francisco en una de sus alocuciones (mayo 2013). Sabido es que este sistema económico y financiero nos tiene sumido en una de las crisis más profundas a escala global: guerras regionales ficticias, genocidios étnicos planificados, daños ecológicos irreparables, dependencia económica y política, manipulación cultural, imposición militar y pérdida de soberanía estatal, espionaje virtual y corrupción generalizadas son algunas de las consecuencias más evidentes de la hora actual. Dura y desafiante tarea para los cristianos con verdadera conciencia, ética social y política.
Hacia la propia Iglesia: contra el denominado “lobby gay” –con la complicidad de heterosexuales- aún presentes e influyentes en las altas esferas de la Curia Vaticana. “En el Vaticano hay un poderoso ‘lobby gay’ que está ahí y una corriente de corrupción que también la hay”, señaló sorpresivamente el Papa Francisco a meses de su pontificado (junio 2013). Este lobby gay que se denuncia al interior de la Iglesia tiene características de “mafia” (redes ilícitas que sacan provecho de la institucionalidad vigente y del poder que les otorga el ministerio sacerdotal), la misma está diseminada en todo el mundo, imponiendo su poder económico, imponiendo sus obispos ultraconservadores, imponiendo su teología principesca e imperial. Y en los casos más perversos, promoviendo clandestinamente la corrupción moral y la pederastia en todos sus matices. Dura y desafiante tarea para los consagrados, consagradas al servicio religioso de Dios y los hombres para luchar y denunciar este lobby que está operando a diario en más de alguna diócesis del mundo.
Finalmente, un tema pendiente y muy esperado al interior de la propia Iglesia es la postura que tendrá el actual Papa Francisco frente a la Teología de la Liberación. Recordar que el actual Papa –como los demás anteriores- está doctrinalmente ligado a la Doctrina Social de la Iglesia. La Teología de la Liberación de sello latinoamericano fue acusada injustamente por sus detractores de ser revolucionaria, de utilizar elementos de análisis marxista, de ser secular y posmoderna. Tiene algo de ello, pero es mucho más que eso: el día en que los pobres del mundo se empoderen de su dignidad y de su protagonismo social y político sin interlocuciones partidistas ni religiosas de por medio, estaremos ante el cumplimiento de una de las utopías más esperada de todos los tiempos. Entonces, solo entonces el Papa Negro podrá descansar en paz.
Artículos Relacionados
“Mi nombre es Paloma, pero mis padres y hermanos nacieron en Chile”
por piensaChile
11 años atrás 1 min lectura
Proyecto IDH: Solicitud recibida de parte del Diputado Accorsi
por
17 años atrás 4 min lectura
Compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossens: Presente, Ahora y Siempre
por Hugo Moreno Peralta (Alemania)
19 años atrás 5 min lectura
"…donde la traición pretende imponerse"
por Máximo Kinast (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Hmmmm En esas profecías siempre veo variaciones entre los últimos papas. Que si Pedro el Romano, que si es el Anticristo..Me huele que la cosa es menos solemne. Francisco parece ser un hombre bondadoso. Nunca ha participado de la T. de la Lib., más bien su teología es salvífica,de mucho rezo, de mucho rosario,que apela a la caridad, da demostraciones de ser cariñoso y humilde, pero no se mete con las estructuras de poder.Quizás lo ha tratado de hacer con el Banco del Vaticano, pero ni media palabra sobre la estructura machista de su iglesia y sus consecuencias nefastas,o sobre el celibato de la Orden Sacerdotal,que le impide a los curas madurar emocionalmente. Si las mujeres dejan la iglesia, que alguien apague la luz y cierre la puerta.
La sola Iglesia que ilùmina ..ES la iglesia que arde !!
(el M.)
Cuando los jesuitas han predicado la teologìa de la liberaciòn, se convierten en màrtires, como los asesinados en Centroamèrica y los torturados en Argentina.
Y muy poca vocaciòn de martirio veo en un papa que acepta invitaciones millonarias de pueblos pobres.
Bueno realmente el tema de la Iglesia es totalmente incierto y lleno de misterios. No todo lo que hicieron en epocas pasadas eran buenas , mas bien ellos fueron corruptos y ellos faltaron a las leyes . Hablar de la pedofilia , es extremadamente alarmante . Si tanto hablan de moral priemro fijense en lo que hacen y no juzgen a la gente que comete «pecados» . Por que la iglesia nos metio tantas ideas ………… que ni ellos mismos las cumplen . ¿Realmente estan tan cerca de Dios ? , ¿ Realmnete cumplen su voto de castidad y de amor a Dios ?