La solidaridad obliga al estado de Chile a tratar médicamente a héroe de la Resistencia contra Pinochet
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El 31 de julio, cerca del mediodía, un Comando de Apoyo acompañó al reconocido militante de la Resistencia contra la tiranía pinochetista, Guillermo Rodríguez Morales, ‘El Ronco’, a una reunión en el Ministerio de Salud con la responsable nacional del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, PRAIS (creado en 1991), Paula Godoy, para conocer su respuesta ante la gravedad sanitaria que atraviesa el ex prisionero político ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171949 ).
La cartera de Salud está ubicada en el centro de Santiago de Chile. Apenas dos días antes se había echado a correr por las redes sociales la carta de Guillermo Rodríguez, y ya la solidaridad nacional e internacional tapizó con protestas al Ministerio y con propuestas sanitarias extra nacionales al propio Ronco. Es cierto que en el país de origen de quien escribe atropelladamente este texto, casi siempre es invierno desde hace cuatro décadas. Pero la soledad, el egoísmo y el miedo destruidos por la convocatoria decorosa de tantos, cambió el orden y los signos de ese miércoles. Entonces el gris amargo de julio sonrió por una vez.
La solución inmediata y los problemas estructurales
“Soy un ex prisionero político de la dictadura contemplado en la ley Valech ( http://fundacionallende.blogspot.com/ ), como tantos otros” comienza la cita ‘El Ronco’ con la encargada nacional del PRAIS, Paula Godoy, y sustancia que “Requiero urgentemente una operación a la vesícula en un contexto donde ya tengo intervenciones anteriores de cáncer, intoxicación y envenenamiento en las cárceles de la dictadura. Fue penoso estar más de seis meses corriendo de un lado para otro porque simplemente soy usuario del PRAIS. Una sencilla traba administrativa significó un semestre de postergación de mi operación de cáncer. Todo, claro, en un marco de salud de mercado, porque los señores del Hospital Salvador (teóricamente, ‘público’) no operan porque ‘no hay plata’.”
Guillermo Rodríguez respira con dificultad, pero con claridad señala que “Fue necesario constituir un Comité de Apoyo, enviar un sinnúmero de cartas de denuncia de Chile y el exterior, para poder llegar a esta instancia. Esto, naturalmente, tiene que ver con un proceso global en Chile. Hace un momento, en la entrada del Ministerio de Salud nos topamos con dos personas gritando porque sus derechos son violados. Por eso, en todos los espacios sociales, si uno no presiona y no se moviliza, sencillamente los derechos de las personas no son reconocidos. Ahora necesito saber cuál será la solución para mi problema. Me acompañan otros ex prisioneros políticos que han padecido conflictos con el PRAIS en el momento del servicio sanitario.”
Paula Godoy reconoce que “la ley de reparación es bastante menos que lo que se indicó en los discursos políticos” y que para ‘El Ronco’ es posible una respuesta extra-sistema. La responsable del PRAIS explica que “se hará una compra directa de servicio de salud mediante una cotización ya en curso, entre las clínicas privadas. En menos de dos semanas serás atendido en una de ellas.”
El cronista piensa cuánta lucha popular hubo y también piensa en toda la que falta, en cuánta fuerza será preciso reunir para derrumbar las relaciones de poder y clase dominantes, e ir saliendo de la condición de animales simbólicos hasta ingresar a la de seres humanos.
‘El Ronco’, paradigma de la Resistencia anti-dictatorial, expresa que “El Estado se ha encargado sólo de uno de los aspectos de la ley de reparación: la atención de algunos temas de salud. Pero la reparación, según los acuerdos internacionales, tiene que ver con una Reparación Integral. Muchos de nosotros no podemos trabajar porque ‘tenemos los papeles manchados’ para algunos. No existe la reinserción social, ni la atención pronta, ni un largo etcétera para muchos de nosotros. Se está acumulando mucha tensión entre los usuarios”, y agrega que “Estamos frente a una cuestión de Estado. Independientemente del gobierno de turno, el PRAIS debe contar con más presupuesto para lograr sus objetivos. Para la sociedad, la reparación es igual a la indigencia, y producto de acuerdos politiqueros. Entre 10 a 15 familias a través de una negociación política, obtuvieron onerosas reparaciones, mientras que la mayoría recibimos una suerte de pensión de $ 153 mil pesos mensuales (USD300).”
Ya en la calle, con un compromiso estatal para tratar rápidamente la grave situación de salud de Guillermo Rodríguez que este mismo artículo documenta, el Comité de Apoyo improvisa un círculo en la vereda, a los pies del Ministerio de Salud, justo frente a una comisaría policial.
Que las leyes son letra muerta, que si no existe lucha –en cualquiera de sus formas- no hay conquistas para los de abajo; que la solución personal no resuelve las maldiciones del capitalismo cuartelario chileno; que las reparaciones para quienes sufrieron la tortura y el espanto de las violaciones de los DDHH valen menos que poco y su límite llega a 1991, en tanto las víctimas de los gobiernos civiles reciben hoy mismo el castigo más feroz. Que la movilización social es históricamente necesaria, y también es históricamente criminalizada por el Estado de los que mandan.
Mientras se separan, como átomos de una guerra antigua y permanentemente actualizada, el articulista chileno que está de paso y reside en un país vecino, se encamina hacia la Alameda helada, le da vueltas a los casi 40 años desde el golpe de Estado, al capitalismo de vanguardia que sufre su gente y que ya se extendió como mancha de petróleo por el mundo. Piensa en la unidad de los pueblos y los trabajadores, en los estudiantes secundarios, los mapuche, los trabajadores empobrecidos y sin techo que luchan, en la HipHopLogía rebelde, en la juventud que arde para allegar el porvenir, en las comunidades de provincia que se levantan paulatinamente para enfrentar la miseria y la desigualdad. Quien suscribe, piensa en la reunión popular, acaricia un cigarrillo argentino y se hunde en una estación del Metro de Santiago en invierno.
Artículos Relacionados
La Comuna de Oaxaca, una lucha sobre la que los medios poco y nada informan
por Carlos Beas Torres (ALAI)
19 años atrás 5 min lectura
Chile. Video-Foro: "La vida en espera: El Referéndum y la Resistencia en el Sahara Occidental"
por
10 años atrás 2 min lectura
Google implementó un Buscador de Personas por el terremoto en Chile
por Redacción
16 años atrás 1 min lectura
El mensaje del 21 de mayo: un cañonazo a la ignorancia, pero para el Transantiago… ¿paciencia?
por Movimiento Ciudadano Aquí la Gente (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
La importancia del paro portuario de Mejillones
por Conferencia Intersindical
12 años atrás 10 min lectura
Hacia la subversión ética y democrática – II : Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Me alegra la solución al caso de nuestro compañero, tal como se lo manifesté deberían haber comprado antes los servicios y no haber esperado la denuncia.
Les pido ver el vídeo del Juicio en la Corte Interamericana de derechos humanos Leopoldo Garcia Lucero,donde participo la Señora Paula Godoy en defensa del estado chileno en el tema Prais.
Los fondos destinados a la reparación Prais están siendo utilizado por los Servicios de Salud en otros programas o pagando sus deudas, hay que unir fuerzas en la lucha por nuestros derechos.