Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla
por CPTRT (Honduras)
12 años atrás 3 min lectura
Pareciera que a un sector de la clase política hondureña le gustaría que como sociedad nos olvidáramos de las torturas, de los desaparecidos, de todas las vejaciones y de todos los miles de hondureños que han muerto producto de la violencia en los últimos años.
Durante los últimos tres años el Congreso Nacional ha aprobado elevados aumentos presupuestarios para las Fuerzas Armadas de Honduras. Para el caso de 2009 a 2012 paso de 127 millones de dólares a 188 millones. Contra todas las normas internacionales les otorgó funciones policiales y además recientemente en las horas previas del partido de fútbol entre Honduras y Jamaica y aprovechando el fervor de la fiesta deportiva, el Congreso aprobó la creación de mil nuevas plazas para militares.
Otorgar funciones policiales a los militares fue un error que muchos hondureños han pagado con su propia vida. Está demostrado que cuando a estos les toca lidiar con personas civiles, recurren inmediatamente al uso de sus armas y disparan a matar. El último hondureños muerto a manos de militares es el ciudadano Omar Herrera de 34 años de edad, un operario de una maquila, asesinado en su propia casa por un militar en la ciudad de el Progreso departamento de Yoro, el pasado 29 de julio de 2013.
Antes también han sido asesinados el líder indígena Lenca Tomas García Domínguez (15-07-2013 Rio Blanco, Intibucá), Alex Wilfredo Herrera López de 26 años (23 de febrero 2013, San Pedro Sula) y el joven Ebed Jaasiel Yánez Cáceres de 15 años (27 de mayo de 20012 Tegucigalpa). Pocos días después también falleció el hijo recién nacido de Alex Wilfredo Herrera López, producto de las complicaciones de su nacimiento prematuro.
Hoy, ante la carencia de propuestas debidamente concebidas para sacar al país del lugar donde se encuentra, algunos políticos pretenden volver a épocas oscuras, como aquella cuando la Fuerza de Seguridad Pública FUSEP dependiente de las Fuerzas Armadas, era parte del terror en contra de la población hondureña
Es por eso que manifestamos nuestro rechazo a las pretensiones de incrementar la militarización de la sociedad y eliminar a la policía como una institución civil al servicio de la sociedad. Que oficiales de policía cuestionados hasta la saciedad hayan cometido delitos no significa que debemos retroceder como sociedad. Si muchos de esos oficiales se mantienen en sus cargos es responsabilidad de esta misma clase política que los sostiene a pesar de las denuncias de graves violaciones a los derechos humanos.
En lugar de proponer más militarización se debe acelerar el proceso de depuración de los diferentes operadores de justicia del país, especialmente la Policía Nacional, incluidas sus más altas autoridades, seriamente cuestionadas por violaciones a derechos humanos.
Contrario a la militarización se debe fortalecer la civilidad de las instituciones encargadas de dar seguridad a la población, se debe ampliar la inversión social y las oportunidades para nuestros jóvenes, víctimas de la represión en casi todos los espacios de la sociedad.
Proponemos que todos los millones entregados a las Fuerzas Armadas se recuperen y se destinen a la compra de medicamentos, la contratación de médicos, maestros, la construcción de viviendas, la construcción de escuelas, hospitales y así estaremos contribuyendo al cuidado de nuestros compatriotas en especial de nuestros niñas/as y jóvenes.
Tegucigalpa 01 de agosto de 2013
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares CPTRT
Artículos Relacionados
Así hablaba Jose Luis Solis Lopez (Galeano), maestro de la escuelita zapatista, asesinado el 2 de mayo de 2014 en Chiapas
por Pozol colectivo(Chiapas, México)
12 años atrás 6 min lectura
Discurso del Presidente Salvador Allende, con motivo de la nacionalización del cobre el 11 de julio de 1971
por Presidente Salvador Allende G. (Chile)
7 años atrás 39 min lectura
Se cumplen 52 años del asesinato de Víctor Jara
por Jorge Medina
2 meses atrás 15 min lectura
Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno
por Alfredo Seguel (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Comunidad repudia daños irreversibles causados a geoglifo “Gigante de Tarapacá”
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
«Lawner + Aravena en CAsa: una conversación entre Alejandro Aravena y Miguel Lawner»
por Jadille Baza (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
2 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
1 día atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
3 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.