03 de julio de 2013
«No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad
que la forma en la que trata a sus niños.»
Nelson Mandela.
Comienzo a escribir con sensación de tristeza mezclada con impotencia. La educación pública continúa desmoronándose. Estudiantes del Liceo Darío Salas queman los muebles y destrozan la oficina del Director. Me cuentan jóvenes dirigentes – en quienes confío plenamente – que en las marchas, un pequeño grupo de estudiantes encapuchados, que SI eran estudiantes, provocaba deliberadamente a Carabineros para iniciar la violencia… hasta que lo lograron.
Aclaremos: la gran mayoría de los estudiantes no tiene estas actitudes, y marchan de manera pacífica y alegre. Tampoco se trata de que los Carabineros sean santas palomas, y han demostrado en ocasiones violencia injustificable. Hay incluso versiones de montajes deliberados. No lo sé.
Pero tomemos debida nota: es claro que para una cierta fracción de los estudiantes (y sus padres), especialmente en la jungla urbana de Santiago, las cosas ya fueron más allá de la mera reivindicación por educación pública, gratuita y de calidad. Ya no se trata sólo de peticiones para cambiar el modelo educativo o socioeconómico. Esto es violencia pura y simple, inducida por rabia acumulada.
Mucho me temo que no se va a detener, cualquiera sea el candidato que gane, sin importar las políticas públicas que proponga y (tal vez) le apruebe el Congreso, al menos en varios años. La olla ya comenzó a hervir y el vapor no vuelve a la olla por mero decreto legislativo. La polarización trae más polarización, adquiere su propia dinámica, y comenzamos todos a ver al otro con cara de maligno enemigo. El objetivo de las tomas ya son… las tomas.
Educación 2020 trabaja con muchas escuelas y liceos vulnerables. Nuestro equipo está casi todos los días dialogando con directivos, profesores, apoderados y estudiantes. Les pregunté, al grano: no entiendo bien, explíquenme la rabia. No vacilaron, su respuesta fue breve y aún más al grano: «el ninguneo».
Se sienten “ninguneados” desde que nacieron, por las condiciones de pobreza en que viven, por las condiciones de violencia en el barrio o en su propio hogar, o tal vez son algunos de los 219 mil niños que hacen trabajo infantil. Una verdad inconveniente: según el 4º Estudio de Maltrato Infantil UNICEF 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. Estamos de veras creando un lindo país esquina con vista al mar.
En algunas ocasiones, los jóvenes liceanos también se sienten ninguneados por ciertos profesores, o directores burocráticos, que a su vez ya se encerraron ellos mismos en un círculo de desesperanza aprendida, perdiendo cualquier expectativa de educar a esos chicos que les resultan indomesticables. En ocasiones, son incitados por otros jóvenes aún más anarcos, que encuentran terreno fértil en el cual desarrollar la ira.
Mientras escribo, leo un reportaje: “Los niños-hombres de los jardines en las poblaciones”. Se relata entre otras la historia de un chico de tres años en un Jardín Infantil de La Legua Emergencia. Alvarito, en sus días malos, amenaza con matar a los compañeros, se envuelve el brazo en un polerón y simula una pelea cuerpo a cuerpo a cuchillazos. “Como en la Peni”, dice.
Claro, obvio. En “las Peni” hoy tenemos 45.000 personas en las cárceles, la misma cantidad que personitas en salas cuna. Otro reportaje de jardines infantiles muestra “tías” que deben enseñar a los chicos cómo esconderse bajo la mesa cuando se escuchan balaceras. ¿Alvarito será encapuchado cuando grande? Hagan sus apuestas.
Una de las principales formas en que se detona la violencia se da por la internalización de sucesivas experiencias de vergüenza, humillación y violencia familiar o barrial. Se acumulan sentimientos de hostilidad y rabia, que imprevistamente explotan. Eso es lo que está ocurriendo en Chile. Hemos creado guetos urbanos. A través de nuestras subsidiarias políticas de “apartheid educativo”, muy autóctonas e inéditas en el mundo, también hemos creado guetos socioeducativos desde jardín infantil hasta enseñanza media, aún más segregados que la segregación barrial.
La mayoría de los integrantes de la elite, los orgullosos “tigres latinoamericanos”, presumen de las magníficas y sostenidas tasas de crecimiento en el PIB per capita. Nuestro exitoso modelo, nos dicen. Pero… la línea divisoria entre el 50% más rico y el 50% más pobre, según CASEN 2011, corresponde a un ingreso monetario de $4 mil pesos diarios por persona, y las gráficas descienden suavemente, con esa perfección que dan los dibujitos del computador, hasta $2 mil pesos diarios en el 10% más pobre. Algunos estudiosos me dicen, “no te preocupes…. con los subsidios monetarios y el gasto en salud y educación pública la cifra mejora. La pobreza absoluta ha disminuido”. Sí, es verdad, ha disminuido.
Reviso los datos, y sí, efectivamente es mejor. Los $4 mil suben a $5 mil, y en el 10% más pobre sube de $2 a $4 mil pesos diarios… para vestirse, alimentarse, jubilarse, educarse, comprar medicamentos, estar en la lista de espera del hospital, taparse de la lluvia y sobrevivir en general. Réstele luca diaria para pagar el Transantiago y quedamos casi igual. Ya pues, hagamos el intento de sobrevivir así sin enrabiarnos.
Digamos las cosas como son: la elite de Chile ha “ninguneado” y despreciado al 50% más pobre por décadas, o tal vez por centurias. No me interesa si tiene más culpas la Alianza, la Concertación o la abuela de Tarzán.
Es sencillamente repelente que en Chile cada hombre, mujer y niño del 1% más rico de la población, computando ganancias de capital, tenga un ingreso per cápita de $700 mil pesos diarios (sí, dije diarios, no mensuales) y que traten a los niños descarriados del 50% más pobre como delincuentes y anarquistas que hay que meter a la cárcel. Ni siquiera entienden ni hacen la conexión entre el país que han creado y lo que está ocurriendo. Están estirando el elástico hasta que un día se va a romper.
¿Tienen algunos de estos chicos conductas delictivas y anárquicas? Por cierto. ¿Es reprobable? Por cierto. ¿Desapruebo la toma de recintos electorales? Por cierto. Pero… ¿hasta cuándo no se da cuenta nuestra elite de lo que está haciendo? ¿Hasta cuándo va a ir el cántaro al agua? ¿Hasta que se rompa de veras? Al terminar de escribir esta nota ya no siento tristeza, no siento impotencia, yo también siento rabia.
*Fuente: Educación 2020
Artículos Relacionados
El destino de los perdedores del mercado: el hospital, la cárcel, las casas inundadas, la calle y
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Netanyahu: «Engañé a EE.UU. para destruir los Acuerdos de Oslo»
por Jonathan Cook (EE.UU)
15 años atrás 6 min lectura
Así habló la Diosa Michelle
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Colombia: ¿»Operación Ituango»… para recibir la visita de la Corte Penal Internacional?
por Lucy Roessler (Colombia)
17 años atrás 7 min lectura
Ayer: Campaña del terror. Hoy: Guerra inmunda
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
El santo, el verdugo, el carnicero y la plebe
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Coincido completamente con usted, el sentimiento que me sobrepasa en este momento es la rabia, antes de nacer ya venimos al mundo estigmatizados
Con pocas posibilidades de cambiar la triste realidad de nuestra social.