Chile rumbo al estado de excepción
Los historiadores del futuro observarán este período de la historia de Chile con particular interés. Su posición les permitirá ver cuestiones que a nosotros se nos pasan por alto, entre tanta noticia que recorre Santiago. Los historiadores del futuro, seguramente, tendrán la lucidez que hoy nosotros no tenemos para ver las constantes y los quiebres que se manifiestan como marcas tectónicas solo visibles desde gran altura.
Cuba: Cinco mil estudiantes, de 70 países, recibirán un título de Doctor en Medicina
Unos cinco mil estudiantes de 70 naciones recibirán el próximo mes en Cuba el título de Doctores en Medicina, informó hoy en La Habana la prensa nacional. de esos países nueve gradúan a más de un centenar de médicos en el presente curso: Bolivia con 855 médicos graduados; Ecuador, 718; México, 444; Argentina, 387; El Salvador, 386; Guyana, 280; Timor Leste, 194; Angola, 118, y China, 101.
Aprobado proyecto que legaliza definitivamente la flexibilidad laboral
El día 19 de Junio, la Cámara de Diputados, luego de escuchar los informes sobre el tema ha votado el proyecto de ley al que hacemos mención, y salvo un par de modificaciones, que no cambian lo fundamental, le ha dado su aprobación EN FORMA UNANIME.
Efectivamente, de los 90 diputados asistentes a la sesión, los 90 han votado a favor de establecer la flexibilidad laboral en el sector de los trabajadores del turismo.
Invitamos a los trabajadores a tomar nota de esta situación.
Fielbaum: “Si no fuera por las movilizaciones aún se creería que lucrar con la educación es ser emprendedor”
Mientras Chadwick llama a estudiantes a asumir «compromiso con la democracia»
«Acá lo que realmente ha permitido que la democracia crezca son nuestras movilizaciones, por lo tanto, es un total contrasentido que unas elecciones, que más encima solamente participan las dos coaliciones que durante tanto tiempo se han negado a escuchar a los estudiantes, que en el nombre de esa democracia se quiera volver a reprimir a los estudiantes», sostuvo el presidente de la FECh.
El divorcio entre la calle y la casta
Lo que está ocurriendo en Chile, con manifestaciones que convocan más 100.000 personas, es sólo parte de un gran mural cósmico que se pinta, en múltiples y diversos colores, en África del norte, España, Grecia, Italia, Portugal y, recientemente, en Brasil, que no es más que la expresión de la ruptura y divorcio entre la calle – los ciudadanos movilizados – y los formales cenáculos institucionales, de los cuales se ha apropiado la casta neoliberal y bancaria.
Ante presiones y amenazas, Ecuador renuncia a privilegios de EE.UU. y le ofrece ayuda para formación en DD.HH.
En respuesta a las amenazas de EE.UU. de bloquear la renovación de preferencias arancelarias a Ecuador si otorga el asilo político a Edward Snowden, el Gobierno ecuatoriano anunció que renuncia de forma «unilateral e irrevocable» a esos privilegios y le ofrece ayuda económica para formación en DDHH que contribuya a evitar atentados a la intimidad de las personas, torturas, ejecuciones extrajudiciales, y demás actos que denigren a la humanidad». «Ecuador no acepta presiones ni amenazas de nadie y no comercia con los principios ni los somete a intereses mercantiles por importantes que estos sean».
En el 105 Aniversario del natalicio de Salvador Allende Gossens (26.06.1908 – 11.09.1973)
Le recordamos en momentos en que nuestros estudiantes y nosotros, los jóvenes de corazón, seguimos luchando por una educación digna, que haga libres a nuestros ciudadanos y a nuestro país, una educación que nos permita acabar con la dependencia y el subdesarrollo, una educación que nos permita construir el futuro de nuestra patria, con los recursos que nos pertenecen, para la felicidad de todos los chilenos y no sólo una pequeña minoria privilegiada desde hace siglos.
ver video
Marchas en todo Chile marcaron jornada de movilización estudiantil
Los estudiantes realizaron un positivo balance de la jornada de este miércoles, una nueva marcha por la educación pública. Miles de trabajadores pertenecientes a la minería y el sector portuario adhirieron en esta jornada. Por su parte, el gobierno anunció nuevos proyectos de ley e insistió en los actos de violencia. Solicitaron además la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, por tomarse vacaciones.
En Santiago, obreros portuarios, trabajadores del cobre, trabajadores públicos y privados de diversos rubros de la economía acudieron al llamado de las tres principales organizaciones matrices de organización estudiantil, Cones, Aces y Confech.
Carabineros concreta orden del gobierno y desaloja colegios en toma
Rechazando la solicitud de los alcaldes, que optaban por la realización de las elecciones en locales de alternativos, el gobierno decidió desalojar los 20 establecimientos educacionales en toma que serán sede de votación en las primarias del domingo. La decisión se tomó luego de una reunión entre el Presidente Sebastián Piñera y el jefe de la Zona Metropolitana Oeste, general Rodolfo Pacheco.
Esclavos rumanos y búlgaros en Alemania
Un equipo de TV destapa un nuevo escándalo de explotación laboral. Cientos de trabajadores son empleados en condiciones de esclavitud. Viven en el campo hacinados en casetas rodeadas de alambre de espino (púas). “Esclavos asalariados en Alemania” es el título del documental que emitió el lunes la televisión pública alemana, Das Erste. En dicho reportaje muestran las condiciones laborales y de habitabilidad de cientos de trabajadores provenientes de Europa del este, sobre todo de Rumanía y de Bulgaria, en varios mataderos alemanes.