Los nuevos indignados: Turquía y Brasil
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
En los años 20 la rebelión juvenil de Mustafa Kemal Atatürk, gran líder turco, inspiró a los movimientos rebeldes liberales en nuestro país: los sectores más avanzados, como Manuel Rivas Vicuña y Arturo Alessandri se les denominaba “los jóvenes turcos”, Uno de los más grandes admiradores de las hazañas juveniles de Atatürk fue el poeta Vicente Huidobro, quien escribió una oda, Balance patriótico, en el cual enviaba a todos los viejos políticos a la tumba realzando los valores de la juventud que caracterizaron a los héroes de la independencia., entre quienes se cuentan José Miguel Carrera, Bernardo O’ Higgins, Manuel Rodríguez, entre otros, todos menores de 30 años, cuando brillaron en la historia de la Independencia. En la prosa de Huidobro siempre hay una exaltación de la juventud y un deseo de enviar a la tumba a los viejos – la prosa de este poeta está inspirada en la rebelión de los jóvenes turcos.
A menos de un siglo del manifiesto de Huidobro, una nueva rebelión explota en Turquía, centrando sus acciones en Estambul y Ankara, ubicándose, principalmente, en la Plaza Taksim, donde durante los últimos días se han concentrado los ciudadanos para manifestar su ira y rechazo a las políticas gubernamentales del gobierno de Racep Tayyip. Simultáneamente con las manifestaciones del pueblo turco, el gobierno reprime a pocos días de comenzar el campeonato mundial de futbol sub 20. Turquía, a pesar de aún no pertenecer a la Comunidad Europea, está muy lejos de la situación crítica en el plano económico, que padecen países de Europa como Grecia, España y Portugal, sin embargo, como en los años 20, nuevamente aparece una rebelión social de poderosa fuerza ciudadana, que aspira a cambios sociales y políticos fundamentales – es difícil no tentarse en la comparación de estas revueltas con la de los “jóvenes turcos” chilenos de los años 20 -.
En Brasil, a escaso tiempo del próximo mundial de futbol, ha explotado la ira popular, cuyo combustible se originó en la alza de tarifas de la locomoción colectiva, especialmente concentrada en Sao Pablo y Río de Janeiro – Brasil es el país de América Latina donde existen mayores contrastes sociales, desde los más millonarios del mundo hasta los habitantes de las favelas, tanto en Río de Janeiro, como en Sao Pablo -.La rebelión popular explotó debido al alza del trasporte público, que sirvió para develar el drama de la desigualdad en el país, que se tenía la gran potencia de América Latina. Una simple alza en la locomoción colectiva fue el detonante de la conciencia popular sobre las monstruosas desigualdades existentes en el país más poderoso de América del Sur.
La sublevación, que empezó en Sao Pablo, se extendió a Río de Janeiro y, hoy, hasta capital, Brasilia. Ayer, los manifestantes ocuparon el Congreso y también amenazan con tomarse la alcaldía. Uno de los detonantes inmediatos es el enorme gasto que implica la organización del Mundial y de los Juegos Olímpicos posteriores, que contrasta con la situación de pobreza – y hasta miseria – en la cual están sumidas las favelas y los demás sectores populares.
El descontento brasilero y turco, a pesar de sus diferencias geográficas, históricas, culturales y económicas, está demostrando el agotamiento de un modelo neoliberal que, aunque – como en el caso de Brasil – esté liderado por un partido popular, es insuficiente: la política del Partido de los Trabajadores, liderado por Lula y, ahora, por Dilma Russeff, que se enmarca dentro de un reformismo popular, incompleto para superar la inicua desigualdad del país más grande de América Latina.
Tanto en Turquía, como en Brasil, sociedades muy desiguales, aun cuando sus economías no padeces crisis terminales – como Grecia España y Portugal -, sin embargo, las rebeliones en ambos países prueban que estamos asistiendo al fin de sistemas político-democráticos formales que taponan la participación popular y la existencia de sociedades, en extremo desiguales, que hacen imposible toda forma de convivencia social. Tanto el turco, como el brasilero, están anunciando la necesidad de una nueva política, que supere el presidencialismo y el parlamentarismo, como también la distancia entre la clase en el poder y la ciudadanía. En el fondo, en ambas sociedades, inaceptablemente desiguales, se hace necesaria una nueva rebelión de “los jóvenes turcos” – como la de los años 20 – y, Brasil, una refundación social, que no ha podido llevar a cabo, completamente, el Partido de los Trabajadores, pero como se ver durante estos últimos días, empieza a gestarse una nueva nación mucho más justa e igualitaria.
19/06/2013
Artículos Relacionados
Qué es el Terrorismo de Estado en Colombia: Recuadro de datos
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 12 min lectura
Informe oficial reconoce 13.000 hectáreas de transgénicos como maíz, canola, soya y cártamo
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Arriba los pobres del mundo. Que los ricos ya tienen su lugar
por Pablo Varas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
La Memoria Histórica en Chile y en España
por Félix Población (España)
15 años atrás 3 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.