Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Denuncia

Chile: Denuncian amenaza de nueva invasión forestal

Compartir:

LLAMADO URGENTE A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN RECHAZO A PROYECTO DE LEY DE FOMENTO FORESTAL DL701: LA AMENAZA DE UNA NUEVA INVASIÓN FORESTAL EN CHILE

Se hace un llamado a organizaciones internacionales, en rechazo al Proyecto Ley de Fomento Forestal que extiende el DL701 en 20 años (2013-2032). Como hemos informado anteriormente, el día 2 de abril, la Sala de la Cámara de diputados votó a favor de enviar el proyecto al Senado, en su segundo tramitación legal, aun cuando el 30 de marzo los parlamentarios, se habían negado a votar en rechazo al proyecto. Lo más probable, es que los partidos políticos efectuaron un  negociado para la salida del proyecto al Senado.

El gobierno chileno, en una transgresión al Derecho Internacional, ha decidido dar, nuevamente, suma urgencia al proyecto forestal, en su tramitación actual en el Senado del Congreso Nacional.   Con la gravedad de que el proyecto no será enviado a la «Comisión de Hacienda» del Senado, que realizaría la revisión técnica del proyecto. Consideramos que este hecho evidencia que el ejecutivo pretende llevarlo a votación en la sala del Senado, como forma de soslayar y encubrir las graves falencias del proyecto.

El gobierno señala que, en Chile quedan aún por «forestar» 2,3 millones de hectáreas (Según la Corporación que agrupa a las empresas forestales CORMA, serían 3 millones de hectáreas).  El gobierno y las empresas forestales ingresaron este proyecto de ley forestal, refiriéndose al desierto verde de plantaciones exóticas de pino y eucaliptos como «bosques plantados».

Un aspecto que no se ha sido informado sobre el proyecto es el siguiente:

El año 2012, la CONAF (Corporación Nacional Forestal), está en la fase dos del desarrollo del Plan de Preparación de REED+ en Chile,  como nueva opción para incentivar la forestación y manejo del bosque.

Se trataría de una nueva alternativa para impulsar la «forestación» y compartir los compromisos nacionales en materia de cambio climático y validar las acciones y propuestas de la Conaf, en relación a los llamados «bosques» (que en realidad son plantaciones de monocultivos), como opción de «agentes mitigadores del cambio climático». Estos aspectos fueron los objetivos centrales del taller «Bosques y Cambio Climático: Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono Forestal de Chile (PBCCh) e Iniciativa REDD+», efectuado por CONAF el año 2012.

Hemos sabido de las nefastas consecuencias que ha traído la instalación de los sistemas REDD+ en países hermanos. Además, el proyecto oculta que el desarrollo de la Biomasa, que pretendería entregar energía a la carretera eléctrica de Hidroaysén, que es otro proyecto que también se tramita en Chile.

Por todo lo anterior, solicitamos a los hermanos de países que han sufrido este sistema REDD+, poder efectuar una declaración respecto de todos los daños sociales y ambientales que trae consigo instalar este sistema REDD+, que representa, además, la usurpación de tierras ancestrales.

Además, las transnacionales forestales chilenas, están comenzando a invadir otros países latinoamericanos, donde llevaran toda la tragedia que representa  la industria forestal y celulosa. Por ejemplo, el grupo chileno Arauco, opera en cinco áreas de negocios y entrega su producción a 71 países alrededor del mundo y, según los planes de los grupos forestales, esta producción aumentaría y con ello la industria forestal en Latinoamérica.

Consideramos que es necesario comenzar a denunciar a esta industria criminal, de forma transversal, desde todos los países que son y serán afectados por estas transnacionales.

Las organizaciones internacionales, pueden efectuar una declaración en conjunto o por separado. De modo de enviarlas  de forma urgente al Senado y la cámara de diputados del Congreso nacional chileno, antes del domingo 2 de junio.  Debido a la presión del gobierno chileno al Congreso, se necesitará realizar máxima presión a los parlamentarios para que rechace  este proyecto de ley, en la votación que se efectuará el día 4 de junio en el Senado.  Por lo que hacemos un llamado personal a los hermanos y amigos de las organizaciones internacionales, a sumarse a este rechazo, efectuando sus declaraciones o acciones de algún tipo para concientizar a los parlamentarios en Chile.

Quienes deseen solicitar más información al respecto, pueden hacerlo escribiéndonos

sinforestales@gmail.com o bosquesinforestales@gmail.com

Adjuntamos un texto con información

Saludos Cordiales a todos los hermanos!!

La lucha continúa

Lemorria

Marrichiwew!!!


COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE ANCESTRAL Frente al Proyecto Ley de Fomento Forestal que extiende DL701 por 20 años (2012-2032).

Kom Ixofij Mogen Mawiza Wew!

Bosques Sin Forestales
sinforestales@gmail.com
Facebook: http://www.facebook.com/bosquessin.forestales
Twitter: https://twitter.com/sinforestales

Material adjunto:

PROYECTO LEY FORESTAL QUE EXTIENDE EN 20 AÑOS EL DL701DE FOMENTO FORESTAL DE 1974 QUE REPRESENTA UNA SEGUNDA INVASIÓN FORESTAL EN CHILE

Las Comunidades y organizaciones por el  Bosque Ancestral, hemosseñalado que, el proyecto de ley, evidencia nuevos objetivos de forestación. El ejecutivo ha anunciado»nuevas funciones» a las plantaciones en Chile, es decir, aquí hay nuevos tintes renovados -y ya no tan solapados- conceptos para la expansión industrial, como son: «los servicios ´ambientales´,transacción de bonos de carbono forestal; comerciantes de carbono sobre plantaciones forestales,  mercadeo de tierras, demanda de altos volúmenes de súper agro tóxicos, mega monocultivos, etc.».Se sabe de la nefastas consecuencias que han dejado estas «nuevas funciones» bajo el pretexto del Cambio Climático, en países como México o Costa rica».

A)  CUATRO DÉCADAS DE CONTAMINACIÓN Y REDUCCIÓN DEL HABITAT:

1. APLICACIÓN DE HERBICIDAS Y TIPOS DE AGROTÓXICOS:

  • La «Fertilización y control de malezas», ha sido una práctica nefasta para las comunidades indígenas. Dentro del paquete de agrotóxicos usados en la forestación (aunque la norma internacional los permite, incluso el FSC), está el Glifosato, cuyo objetivo es el de eliminar pastos y hierbas antes de forestar. El GLISOFATO (cancerígeno, sindicado como el SIDA de las plantas), es con lo que las comunidades deben lidiar constantemente por contaminación de cosechas y envenenamiento de sus animales.
  • Se han desarrollado investigaciones para contar con dos tipos de árboles de interés para la industria forestal: Se trata de Eucaliptos con propiedades insecticidas, tolerantes a ataques de hongos defoliantes (proyecto 2002-2005 de Universidad la Frontera e Innova Chile), y Eucaliptos con tolerancia al frío (proyecto de Univ. de Concepción y U.Andrés Bello 2004/2007) para Celulosa ARAUCO. Al Pino radiata se le ha insertado resistencia a herbicidas usando la técnica de Clonación embriogénesis somática (proyecto 2002/2005 de Genfor S.A, sociedad de Fundación Chile y Sylvagen de Canadá con financiamiento de CORFO).

• El daño colateral a bosques y cultivos adyacentes debido a la aspersión de herbicidas es inevitable como también la contaminación de agua potable.

  • Es común que los trabajadores forestales que aplican estas sustancias altamente tóxicas o las comunidades aledañas, no sean informadas por las empresas acerca de los efectos nocivos sobre su salud y el ambiente.
  • Hay una estrecha relación entre el glifosato y las alteraciones en el mecanismo genético de los cuerpos en formación. Eso provoca malformaciones de todo tipo, que pueden derivar en diversas patologías. Estos efectos fueron advertidos al utilizar el agroquímico en cantidades recomendadas por sus fabricantes. Un estudio publicado en 2008 en la revista científica ChemicalResearch in Toxicology, que puede verse aquí: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n , ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de glifosato causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.
  • Según auditorias de 2008/2009/2010, efectuadas por GFA ConsultingGroup de Hamburgo (Alemania), la Empresa CAMBIUM posee en Chile 124 predios, varios de ellos ocupan parte del borde costero Cañetino, principalmente en Lloncao y Paicavi, por lo que su presencia representa una preocupación permanente para todos los vecinos. En este aspecto y siguiendo la información contenida en esa auditoría, se consideró muy preocupante la utilización de pesticidas que se están manejando, ya sea por la contaminación ambiental que estos producen y por el riesgo para la salud de las personas. Se señaló que se está utilizando RODENTICIDAS con ingrediente BRODIFACOUM, sustancia prohibida por ForestStewardship Council, más conocido como certificación FSC. En el mismo sentido, la auditoria señala que se utiliza igualmente el ingrediente químico LAMBDA CYHALOTRIA, sustancia que igualmente está prohibida por FSC, por lo que no debieran ser en ningún caso utilizados, se señala además que los otros agentes químicos utilizados son los pesticidas GLIFOSATO, AMICARBOZANA Y ACETHOCLOR, por lo que nos detendremos en uno de los mas tóxicos, el Glifosato.

2. SERVICIOS AMBIENTALES y SISTEMA REDD+:

El proyecto de ley del gobierno, contempla que las capturas o remociones de dióxido de carbono producidas por las plantaciones forestales bonificadas por esta ley podrán tener como objetivo la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero del país.

De este modo, el programa de forestación contemplará el aspecto «Mitigación del Cambio Climático», con financiamiento del Estado, y será presentado ante la «Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático», como un supuesto aporte medible, verificable y reportable de Chile a la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

La afectación que adviertenlos pueblos indígenas a mediano y largo plazo, es lo siguiente:

  • Los tipos de «servicios ambientales», no están debidamente especificados en el proyecto de ley. Existen diversos tipos de servicios ambientales. No existe especificación bajo qué condiciones de manejo ambientales se darán tales servicios. Según otras experiencias, las consecuencias de los servicios ambientales, para los pueblos indígenas, en otros países han sido nefastas.
  • El mecanismo de REDD+(reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo), incentiva la destrucción de la biodiversidad. Los Estados, las empresas y los organismos multilaterales re-conceptualizan convenientemente el término de «bosque» al incluir las plantaciones, como las de palma aceitera, la Jatropha (piñón), el eucalipto y otras cuya sobrevivencia demanda grandes volúmenes de agrotóxicos, y de bienes naturales como el agua.
  • El 2012, la CONAF (Corporación Nacional Forestal), está en la fase dos del desarrollo del Plan de Preparación de REED+, como nueva opción para incentivar la forestación y manejo del bosque. Se trata de una nueva alternativa para impulsar la forestación. Compartir los compromisos nacionales en materia de cambio climático y validar las acciones y propuestas de la Conaf, en relación a los llamados «bosques» (que en realidad son plantaciones de monocultivos), como agentes mitigadores del cambio climático. Estos aspectos fueron los objetivos centrales del taller «Bosques y Cambio Climático: Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono Forestal de Chile (PBCCh) e Iniciativa REDD+», efectuado por CONAF el año 2012.
  • Costa Rica, por ejemplo, es uno de los primeros países en entrar la REDD÷. Donde los pagos de servicios ambientales, han despojado a comunidades indígenas de sus territorios con contratos de 5, 10 y 20 años, los firman sin saber de qué se trata. Así, la preservación de la naturaleza se convierte en un negocio, y restringe el acceso de las comunidades locales a zonas y bienes esenciales para su supervivencia. Los proyectos REDD y proto-REDD son un claro ejemplo de esto, como se subrayó en las reuniones de los pueblos durante la reciente Cumbre de la Tierra Río+20.
  • El mecanismo del sistema REDD+ responsabiliza a las comunidades indígenas y campesinas de los países del Sur intertropical de ser los sumideros del dióxido de carbono que los países del norte industrial emiten, obligándolas, entre otras acciones, a constituir reservas boscosas, o las criminaliza si se oponen. Bajo el esquema de REDD+, la amenaza de que pueblos indígenas y campesinos estén siendo desalojados de sus tierras -para poder arrasar las selvas y dar lugar a plantaciones- se está materializando.
  • El proyecto de ley del gobierno, incorpora forestaciones con fines tanto madereros tradicionales como con fines «energéticos», lo que implica incorporar los bioconbustibles y sumideros de carbono. En el norte de Chile, hay proyectos de Jatropha que se utilizan para biocombustible, y ya existe mala experiencia sobre qué pasa con todos estos programas. Cabe destacar además que los incentivos para plantaciones de biocomustibles son perversos, y con ellos afectaría la soberanía alimentaria, la perdida de conocimientos tradicionales y un sin fin de problemáticas que traería a nuestros territorios y sus implicancias a largo plazo.

B)    LA VULNERACIÓN DEL DERECHO HUMANO AL AGUA

La expansión forestal en este momento esta significando un cambio tan dramático como lo fue en su momento la ley de Reducciones. Porque la expansión forestal no sólo ha ido cercando a la comunidades sino que, además, ha ido secando a las comunidades;

1. El consumo de agua por especies de rápido crecimiento en áreas donde este recurso es escaso no es considerado por los inversionistas privados cuando deciden la ubicación de las plantaciones, tampoco es considerado por el Gobierno cuando implementa incentivos forestales, ni por la presente propuesta de ley.

2. Sólo en los últimos 10 años hemos perdido 156.000 hectáreas de chacras en nuestro país (AIFBN).

3. La regulación del ciclo hidrológico se ve afectada por el cambio de uso en el suelo. En el caso de la zona centro sur de Chile, el cambio de uso de suelo tiene un impacto sobre el balance hídrico en el largo plazo, que se evidencia en un descenso del rendimiento hídrico de las cuencas forestadas del sur de Chile (Huber et al. 2008, Little et al. 2009).

4. El uso de mejoramiento genético de plantaciones, que realizan las empresas forestales -para aumentar su rápido crecimiento-, trae consigo el consecuente mayor consumo de agua desde las napas subterráneas.

5. A principios del siglo XXI, el 95% de la materia prima forestal destinada a la industria proviene de plantaciones de especies exóticas, cuyo rubro productivo más importante es la generación de celulosa (INFOR 2008). La industria de la celulosa es altamente contaminante, como ha quedado demostrado con el funcionamiento de las Plantas de celulosa Valdivia, Licancel, Constitución, Nacimiento y Santa Fe, entre otras. Los impactos más importantes se refieren a la contaminación de aguas superficiales y borde costero y la contaminación del aire, generando malos olores que se extienden a varios kilómetros alrededor de las plantas. Quizás el caso más emblemático, documentado y difundido es el de la planta de celulosa Valdivia del grupo ARAUCO, que generó la contaminación del río Cruces (Muñoz 2005) y la pérdida del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en la Región de Los Ríos (UACH 2005).

C)    LA PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY DEL GOBIERNO:

El proyecto de ley que modifica y extiende los incentivos del DL 701 de 1974 (boletín 8603-0), se tramita actualmente en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, está en su primer trámite constitucional, ingresado  el 2 de octubre de 2012.  La propuesta legal es la siguiente:

1. De los incentivos a la actividad forestal: Bonificación para proveer una cubierta vegetal permanente: Para lograr el objetivo de establecer plantaciones forestales ambientales el proyecto incentiva la forestación en terrenos degradados y en sitios marginales, comúnmente asociados a la pobreza rural. Podrán acceder a ésta todo tipo de propietario distinguiéndose, entre ellos el porcentaje de bonificación. Así, los pequeños y medianos propietarios podrán optar a una bonificación del 100% y 90% respectivamente y a un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente. Tratándose de otros propietarios, estos sólo podrán optar a una bonificación del 75% de los costos de forestación.

2. Bonificación con objetivo productivo a pequeños y medianos propietarios: A través de esta bonificación se estimulará a pequeños, medianos y otros propietarios para que foresten en sus predios. En estos casos, se bonificará por una sola vez, por cada superficie, un porcentaje de los costos del establecimiento de las plantaciones. El porcentaje de esta bonificación será de un 90% de los costos de forestación para los pequeños propietarios, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los otros propietarios. Se excluyen de esta bonificación a los propietarios grandes que no pertenezcan a las categorías de pequeños, medianos y otros propietarios.

3. Incentivos especiales para comunidades indígenas: Para las personas indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas comunidades, se fijan incentivos especiales para la elaboración del plan de manejo cuando se contemplen aspectos culturales en áreas de uso forestal. Asimismo, para las personas indígenas, comunidades indígenas o una parte de éstas comunidades que accedan o hayan accedido a compras o subsidios de tierras, se mantendrán los beneficios que establece la Ley 20.488 en su artículo único, número 2 letra d, que beneficia a comunidades o personas indígenas beneficiadas con la ley 19.253, cuando se entregan tierras acogidas a obligaciones del DL 701.

4. Aporte a la Mitigación del cambio climático:El proyecto contempla que las capturas oremociones de dióxido de carbono producidas por las plantaciones forestales bonificadas por esta ley podrán tener como objetivo la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero del país.

Se crea un «Fondo de Compensación Ambiental» que canalizará recursos privados para la mitigación del cambio climático. Con aportes bajo la Ley de medio ambiente N°19.300. Incorporando, la diversificación de la matriz energética; Artículo 13º: «El Estado, bonificará el establecimiento, manejo y protección de plantaciones forestales, en las cuales se desarrollen  a) actividades como Producción con fines energéticos (…)»
[Ojo con esto!. Si la propuesta pretende incentivar especies que presten servicios ambientales y otro tipo de usos -como energético-, éste debe informar bajo qué condiciones las plantaciones brindarán tales servicios ambientales. Y que, para dicho fin, no se deben utilizar métodos de cosecha a tala rasa; ya que el manejo realizado a tala rasa sólo ha contribuido en la erosión de los suelos, aumentando las emisiones de «Gases Efecto Invernadero», contrario a los efectos que busca dicho fondo de Compensación ambiental]


PRENSA
El auge de la biomasa

Será en el marco de Nuevo Horcones que el parque eólico verá la luz. Pero no será la única fuente de energía de Arauco en la zona. Además de los casi US$ 250 millones destinados al viento en su primera etapa, la forestal tiene planes para construir una nueva planta que genere electricidad a través de biomasa, aprovechando así los residuos de sus bosques. La nueva central está diseñada para aportar 140 MW de modo de poder suplir los requerimientos del enclave industrial. La idea es que esté lista en 2015. «Con todos estos proyectos, en tres años deberíamos tener un excedente adicional de 300 MW. Es decir, estaremos generando 1.000 MW y aportando la mitad de ellos al SIC», explica Matías Domeyko.
Las centrales de biomasa no son nuevas para Arauco. Hace años la compañía decidió sortear los vaivenes en los precios de la electricidad y apostó por generar el poder necesario para mover sus faenas industriales. A través de los subproductos de sus bosques, la empresa ha aprovechado la quema de la biomasa forestal para mover sus aserraderos, plantas de celulosa y procesadoras de tableros. Hoy ya tienen una capacidad instalada de 565 MW en Chile -a través de siete plantas distintas-, de los cuales 195 MW son vendidos al SIC. Así, durante 2011, el 1,2% de toda la energía que se movió por esa «carretera eléctrica» fue aportada por el brazo forestal de Angelini.

«El costo de la energía en los últimos dos años ha sido muy alto, tanto que le quita competitividad a la industria chilena. Nosotros, afortunadamente, hemos invertido y desarrollado la generación de energía que nos permite aprovechar la biomasa de la zona para autoabastecernos y también para vender el excedente al mercado», agrega Domeyko.

Por eso Arauco decidió insistir en esta estrategia. Además de Nuevo Horcones, proyectada para 2015, durante julio se espera inaugurar Viñales, emplazada en las inmediaciones de Constitución, precisamente en el aserradero de la forestal que recibe el mismo nombre. La planta generará 41 MW, de los cuales 31 MW serán inyectados al SIC. El resto irá para las operaciones diarias de la planta. Será tal su impacto -demandó una inversión de US$ 105 millones-, que la ciudad de Constitución podría tener electricidad aun cuando el país completo esté a oscuras.

Organizaciones de pescadores artesanales de la provincia de Arauco, junto al directorio de FerepaBío-Bío, ejecutivos de Celulosa Arauco, Planta Horcones y del Director Regional de Servicio de Evaluación Ambiental, Bolívar Ruiz Adaros, se reunieron para conocer detalles del Estudio de Impacto Ambiental, ingresado el 9 de mayo al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) relativo a la modernización de la planta Horcones. Radio Biobio, 04 de junio de 2012.

El proyecto contempla además la generación de energía eléctrica que la planta entregará al Sistema Interconectado Central, y que producirá a partir de la biomasa forestal.

La idea de un ´Nuevo Acuerdo Verde´, adoptado por EEUU y otros países. Promete un escenario de ´ganar-ganar´, porque se enfrentaría la crisis financiera/económica y climática con el redireccionamiento de las inversiones para lo que podemos llamar ´capital natural´, además de invertir en nuevas tecnologías supuestamente limpias como el uso de la biomasa, y el ´mercado de carbono´.

Chile cuenta con un potencial demás de 3 millones de hectáreas de bosques para generar energía
30 Dec 2011
http://www.placc.org/noticias/grupo-1/energias-renovables/item/1192-chile-cuenta-con-un-potencial-de-mas-de-3-millones-de-hectareas-de-bosques-para-generar-energia.html

Ministerio de Agricultura y Energía, junto a la Corporación Nacional Forestal CONAF y la Universidad Austral de Chile, firmaron un proyecto para implementar una plataforma digital que pondrá a disposición de los privados, información de la oferta y demanda de biomasa forestal.

Con el objetivo de fomentar el compromiso del Presidente Sebastián Piñera de contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación del cambio climático, mediante la disminución de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020, el Gobierno en conjunto con la Universidad Austral firmaron la puesta en marcha del proyecto «Desarrollo de una Plataforma Dendroenergética», que busca impulsar la inversión en proyectos de generación de energía en base a madera y cualquier material leñoso.

«Nuestro país cuenta con un potencial de cerca de 3 millones de hectáreas de bosque nativo, cerca de 140 mil de plantaciones, 150 mil de especies invasoras y 1,5 MILLON DE HECTÁREAS DE SUELOS POTENCIALMENTE FORESTABLES; todos éstos adecuados para esta energía», detalló el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien señaló que hay POTENCIAL PARA MULTIPLICAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN BASE A BIOMASA EN 69 VECES (de 197 Megawatts a 13.675 Megawatts).

«La información digital sobre oferta y demanda de biomasa forestal derivada de esta plataforma será de utilidad para evaluar proyectos energéticos basados en esta fuente -bosque nativo, desechos, plantaciones dendroenergéticas-, focalizar políticas públicas con instrumentos de fomento, fiscalizar, proyectos de investigación y medición de carbono, entre otros», puntualizó.

Asimismo, enfatizó que el sector silvoagropecuario presenta carbono neutro, gracias a la cantidad de bosques y su aumento anual en el país, por lo cual «esta alianza permitirá contribuir en fijar más carbono en las plantaciones y bosques, además de compensar las emisiones del sector energético tradicional», dijo.
En este mismo sentido, el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, manifestó que «nuestro compromiso es impulsar fuertemente la producción de energía a partir de biomasa, porque es la forma en que el país puede asegurar una fuente energética sobre la base de recursos renovables y sustentables».

El negocio tras la dendroenergía

Actualmente hay muy pocos privados en el negocio de la dendroenergía. La cuota fundamental la cumplen las grandes compañías forestales, que tienen una función de cogeneración (térmica y eléctrica) que alimentan de energía tanto a la propia empresa (aserraderos y otros) y al SIC (sistema interconectado central). Esto último, debido a que la ley eléctrica favorece que las compañías suban los excedentes al sistema, ya que al subirla, las distribuidoras están obligadas a no cobrarles flete, lo que es una nueva línea de negocio para ellas.

Hoy estas empresas en conjunto generan del orden del 600 megawatts de energía a partir de biomasa, de los cuales 180 megawatts son subidos a las líneas de distribución. Esto va creciendo año a año.
El plazo de entrega del informe final del estudio, bajo el título de «evaluación de mercado de biomasa y su potencial», será el 30 de diciembre de 2012. Se estima que con esta información se dará comienzo al desarrollo de algunos proyectos de producción de energía a través de la utilización de biomasa forestal.

Una vez consolidado el proyecto, las torres podrían multiplicarse, para albergar otros 100 MW de generación. Otros 50 mil hogares podrían recibir energía.

Lo que partió como una idea para nutrir de electricidad a sus propias instalaciones forestales, ya está a un paso de transformarse en una área que generará más de 1.000 megawatts (MW) de energía en Chile, de los cuales 500 MW serán vendidos al Sistema Interconectado Central.

La construcción del parque eólico, que se realizará en terrenos que la empresa mantiene hace años, es parte de un proyecto mayor de inversión, que sobrepasa los US$2.300 millones, capital que persigue la modernización del polo forestal del grupo en la zona. Bajo el proyecto Nuevo Horcones, plan que incluye la Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), la firma pretende mejorar las líneas de producción, reemplazar antiguas usinas, y construir un enorme vivero de 100 hectáreas dedicado a la regeneración del bosque de pinos y eucaliptus.

PRENSA 14 de agosto 2012-
El propio ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, ha citado a La Moneda a ejecutivos y empresarios de la industria, a objeto de dar a conocer los avances del proyecto y conocer su parecer. En estas reuniones, los ejecutivos han podido conocer de primera fuente los lineamientos centrales de la iniciativa, que ya está en la última etapa de redacción y en el que ha participado también el Ministerio de Energía, liderado por Jorge Bunster.

El proyecto de ley recoge varios de los planteamientos del sector generador, principalmente en aquello relacionado con asegurar que los proyectos puedan ser construidos en los plazos requeridos, evitando demoras en la entrega de permisos por parte de las autoridades competentes. Una de las propuestas de los privados que serían recogidas por el gobierno, para ser incorporadas en el texto que está redactando, es consolidar todas las oposiciones a una línea de transmisión en el período de obtención de los permisos -sean éstos sectoriales, relativos a concesiones o ambientales- de modo de que no se demore la construcción de una obra producto de las judicializaciones.

Uno de los puntos principales es la realización de guías de evaluación ambiental para los proyectos, adelantar la participación ciudadana y el reglamento para el Servicio de Evaluación Ambiental. «Todos los que estaban en la cumbre pedían participación ciudadana temprana. Eso no está en la ley de bases del medioambiente, pero obviamente, mientras mayor participación haya y mientras más temprana, mejor.

enviado por sinforestales@gmail.com

Posts relacionados:

*Fuente: Red Latina Sin Fronteras

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.