Consumidores piden “no ceder” a presiones luego de aireada reacción de los bancos por abusos
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El presidente de la asociación de instituciones financieras, Jorge Awad, anunció una reunión con autoridades de Gobierno para manifestar su rechazo a la derogación de algunas normas que permitían alzas unilaterales y cobros abusivos en líneas de crédito y ahorro. Desde las organizaciones de consumidores, defendieron la medida adoptada por la Superintendencia del sector y llamaron al Ejecutivo a no ceder ante las presiones.
Luego de exponer ante sus pares en un desayuno del Centro de Regulación y Estabilidad Financiera, Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos evidenció su molestia con la circular emitida por la Superintendencia del sector, que prohíbe el alza de comisiones de forma unilateral.
Parafraseando al presidente Sebastián Piñera, el líder gremial afirmó que “les han dado como caja”, en referencia al fallo de la Corte Suprema contra Cencosud y la conciliación de Banco Estado.
Awad cuestionó duramente la derogación de las normas que permitían a las instituciones comerciales y financieras elevar los costos por comisión sin una autorización explícita de parte de los clientes.
“El sistema de pago chileno es una joyita que voy a proteger y no voy a aceptar que medidas irresponsables en un momento determinado la pongan en juego. Estas reglas dicen que usted tiene un sistema de aceptación tácita que está regido por la Ley de Bancos. No voy a aceptar que se saque una circular como la del día 30, que borre lo que existe y no se reemplace por nada”, dijo el líder gremial.
El vocero de los bancos – entidades que durante el primer trimestre de este año obtuvieron ganancias por 380 mil millones de pesos – afirmó que se reunirá con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el Superintendente Raphael Bergoeing para analizar los efectos de esta medida.
La primera, según Awad, es la eliminación de los contratos indefinidos y la implementación de relaciones contractuales a plazo fijo.
El documento en cuestión, emitido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, modifica y deroga 22 capítulos de la Recopilación Actualizada de Normas.
El Superintendente, Raphael Bergoeing, defendió los cambios y reconoció que la polémica circular 17 permitía las alzas unilaterales.
“Efectivamente admitía realizar cambios en los contratos asociados a comisiones que, en la interpretación jurídica que nosotros tenemos y que se da con posterioridad al inicio del Sernac Financiero, hoy no pueden ser asumidos de la misma forma. Obviamente esto tiene implicancias en términos de un desafío mayor de la industria bancaria en el ámbito operacional. Es un desafío que puede ser asumido gracias al avance tecnológico de una manera adecuada en los próximos meses”, comentó la autoridad.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que los perfeccionamientos normativos deben ser equilibrados, para evitar perjuicios en el sistema bancario.
“Hay un escenario en el cual hay una nueva institucionalidad, está la ley del Sernac financiero a la cual los actores se tienen que adecuar. Y tenemos que hacerlo con un equilibrio de proteger al consumidor y no desbancarizar”, señaló Larraín.
Desde los consumidores, Hernán Calderón, criticó la actitud adoptada por la Asociación de Bancos y aseguró que las modificaciones son adecuadas, “ya que los procedimientos eliminados provocaron mucho daño en los clientes”.
“Si alguien se pasaba un peso en un sobregiro no pactado algunos bancos cobraban entre 33 mil y 60 mil. Eso si no es usura superó todo lo imaginable. Es lógico que la Asociación de Bancos esté preocupada porque son los guardianes de las utilidades de los banqueros. Por eso no me parece extraño que hoy estén pidiendo reuniones, presionando y haciendo anuncios porque lo que hoy está sucediendo es que Chile está cambiando y los abusos tienen que terminar”, comentó el dirigente.
Calderón emplazó al Gobierno a no ceder ante las presiones de la banca, tal y como a su juicio ocurrió con las ventas atadas en la tramitación del Sernac Financiero.
*Fuente: Radio U de Chile
NOTICIAS RELACIONADAS
Asociación de Bancos pide al Gobierno rectificar cifras del IPC en un plazo máximo de 90 días
SBIF presenta denuncia a Fiscalía por presunto uso indebido de Registro de Deudores
Superintendencia y Asociación de Bancos son citados a declarar al Senado por posible colusión
Artículos Relacionados
Madrid se llena de ‘Dignidad’ y anochece con cargas policiales
por Virgina Uzal / Luis Giménez (Madrid, España)
11 años atrás 5 min lectura
La Moneda y policías coordinan inédito plan para enfrentar Día del Joven Combatiente
por F. Díaz, J. Poblete y B. Marino (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: Un muerto la noche del 11 de septiembre, el obrero de la construcción Juan Soto
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Andrew Mlangeni; “Los refugiados saharauis conquistarán su libertad, y si no ellos, sus hijos”
por Fernando Iñiguez (Tinduf , Sahara Occidental)
11 años atrás 8 min lectura
Presos políticos mapuches cumplen 70 días en huelga de hambre
por Azkintuwe (Temuco, Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Samper propone replantear las relaciones con EE.UU. y eliminar sus bases militares en América Latina
por Santiago Masetti (Colombia)
10 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana