“Abuela” que enfrentó a encapuchados es hija de desaparecidos y madre de un ejecutado
por CIPER (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Como “la abuela que enfrentó a los encapuchados” fue presentada por la prensa la abogada de 74 años Mónica Araya. Su imagen fue difundida profusamente por los medios tras la multitudinaria marcha estudiantil de este jueves 11, cuando encaró a un grupo de jóvenes que, con el rostro cubierto, destruían señalética y semáforos en la esquina de Bandera y General Mackenna para provocar un enfrentamiento con Carabineros.
La temeraria acción de la abogada fue destacada por versión digital del diario La Tercera en una nota titulada “Súper abuela enfrenta a encapuchados y les da su correctivo en plena marcha”. Algo similar hizo El Mercurio, en su edición del viernes 12: “Mujer de 74 años increpó e intentó sacarles la capucha a jóvenes violentistas cuando hacían desmanes”. Y en el portal Terra se destacó la amplia difusión que tuvo en Twitter el forcejeo de la abogada con los “encapuchados”.
Pero fue el canal CNN Chile el medio que entregó los antecedentes más impactantes sobre la historia de Mónica Araya. En una entrevista de 28 de minutos, los periodistas Mónica Rincón y Daniel Matamala conversaron con la abogada, quien ante las cámaras señaló que ella es hija de detenidos desaparecidos y madre de uno de los jóvenes ejecutados en 1987 por la CNI en la Operación Albania.
“Luché también contra la dictadura y estuve en las calles porque tengo mis padres que están detenidos desaparecidos y tengo un hijo ejecutado. Luchábamos para volver a la democracia y hoy día los jóvenes tienen un proyecto, un sueño, y ese sueño no se puede quedar en esto de destruir un semáforo, una señalética, saquear un local comercial. Eso no corresponde”, dijo Mónica Araya:
“Soy hija de Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza. Mis padres están detenidos desaparecidos (…), los detuvieron en la casa de Quintero, junto a mis hijos y mis sobrinos y un tío (…). He caminado por justicia desde 1976”, agregó.
Ella misma, según contó en CNN Chile, fue secuestrada en 1985 junto a un grupo de profesores que fueron sometidos a torturas cuando se produjo el brutal asesinato de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, episodio conocido como “caso degollados”.
A su juicio, es probable que la violencia que se vivió en dictadura sea el origen del “resentimiento” que hay en los jóvenes que provocan desmanes. Por eso, llamó a los padres a “inculcar a los hijos lo que se vivió y que no lo volvamos a vivir”.
Sobre las demandas estudiantiles, dijo: “Tengo cinco nietos y un hijo que debe cuatro millones y medio de pesos por un crédito que no ha podido pagar y está en Dicom”. Por eso ha participado en otras marchas, pero esta fue la primera en que enfrentó a encapuchados: “Me salió del alma. No sacan nada con destruir una señalética, después la pagamos todos nosotros y lo único que van a hacer los canales, la prensa en su conjunto, es que van a sacar todo lo que se ha destruido y no lo que fue favorable a la marcha”.
Respecto de los precandidatos presidenciales que han ofrecido mejorar la calidad de la educación y el fin del lucro en la enseñanza, dijo que “debieron estar en el marcha”. Y agregó que los políticos “tienen que aprender a bajar y escuchar a estos grupos sociales. ¿Por qué tiene que esperarse que la gente se manifieste y se organice? Si no es limosna lo que se pide, tienen que ser escuchados”. Los políticos y los parlamentarios, señaló, deben trabajar más cerca de la gente: “Mi padre fue parlamentario. Mi padre fue un obrero y el Partido Comunista lo hizo un gran parlamentario”. Por eso, su mensaje a los jóvenes es que deben prepararse para que ellos sean “los que mañana estén en el Parlamento”.
*Fuente: Ciper Chile
Artículos Relacionados
Ricardo Lagos, la involución de un líder
por Máximo Kinast (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Evo Morales: «Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados»
por Santiago O’Donnell (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
"Rechazo frontalmente la sentencia que me ha sido notificada en el día de hoy"
por Baltasar Garzón (España)
14 años atrás 3 min lectura
1492: La maldición de Malinche en América indígena y latina
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Caso bombas: «Comparar las casas okupas con terrorismo significa no conocer la realidad social»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”