Portuarios por la dignidad y solidaridad
por Catalina Rebollo (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Los recursos naturales de nuestro país, exportados como materia prima, son la principal fuente de ingresos nacionales. Cobre, frutas, pescados, vinos, hortalizas y celulosa, entre otros, dejan nuestras tierras para ser procesados y consumidos en naciones del otro lado del océano como China, nuestro principal consumidor. Pero para que estas transacciones puedan efectuarse, entre los productores y los consumidores debe intermediar el servicio de trasporte. Debido a la geografía de Chile y las magnitudes de las cargas, el principal medio para llegar a los clientes extranjeros es el marítimo. Es por ello que el paro de los trabajadores portuarios, unidos en apoyo a las demandas de los obreros de Ultraport en Mejillones, ha causado tanto revuelo en la clase empresarial. Si se paralizan los puertos, se paralizan las exportaciones. Se pierde plata.
En el puerto de Mejillones, al ubicarse en la región de Antofagasta, el producto estrella que llega para ser embarcado es el cobre. Las cargas de Codelco, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Spence y Escondida, entre otras mineras, pasan por este puerto antes de surcar el mar hacia su destino. “El sueldo de Chile”, luego de surgir gracias a las manos de los mineros sumergidos en la cordillera, se interna en el océano por el trabajo de los hombres de los puertos.
Como se ha visto en estos días de paralización y movilización, nada se mueve desde las costas si es que los brazos de estos hombres no se disponen a hacerlo. Los empresarios reclaman, mueven influencias, billetes, fuerzas policiales, exigen invocar la Ley de Seguridad del Interior del Estado, pero las cargas no zarpan.
Este país, sin sus trabajadores y obreros, no se mueve. Podrán pulular ejecutivos, gerentes, políticos, estadistas. Ninguno de ellos tiene sentido sin el engranaje base que mueve y propulsa las cifras con las que todos ellos se llenan la boca. Hablan de desarrollo, de rankings en la OCDE, de cifras macroeconómicas, puntos porcentuales, acuerdos comerciales por aquí y por acá. Disfrazan de bonanza nacional una realidad donde son sólo algunos los que descansan amparados en sus fortunas, apellidos, poderes y en una desigualdad que permite que colmen sus bolsillos a costa de otros. Esos otros que son los brazos que levantan el país.
Obreros de la construcción, portuarios, forestales, mineros y temporeros, por nombrar sólo algunos, trabajan en condiciones y con remuneraciones que para nada reflejan el alcance de la economía nacional que se pregona. Acá, no se reparte la torta. En este país, importan más las cifras que las personas, quienes se vuelven meros instrumentos para alcanzar números. ¿No les dará vergüenza a los gerentes y directores de Ultraport que sus trabajadores tengan que salir a la calle y paralizar los puertos del país para que se les otorgue media hora de colación, para que tengan un lugar digno donde comer, para que se les respeten sus derechos sindicales? Mientras, en la página web de la empresa, rezan frases como: “Tomamos las medidas necesarias para mantener un ambiente de trabajo grato y de buena calidad, velando así por la salud, integridad y comodidad de nuestros colaboradores.”
Del otro lado, los trabajadores portuarios se puede sentir orgullosos de levantar un movimiento solidario y unificado capaz de poner en jaque al empresariado. Ojalá otros sectores productivos del país pudieran tener el nivel de organización que han mostrado. Pero las reglas del juego se escriben para favorecer a otros, a los mismos de siempre, para que el “jaque mate” sea casi imposible. Para que los sindicatos no prosperen y los trabajadores tengan que someterse, por necesidad, a las condiciones indignas que muchas empresas sostienen. Es cierto, no son todas, pero para que estamos con cosas… Ni siquiera es necesario acercarse a un puerto para visualizar la precariedad de las condiciones laborales de este país. Cada hora de almuerzo, por las calles de Santiago, las veredas y estrechas franjas de pasto se pueblan de trabajadores de la construcción intentando descansar algunos minutos de las arduas faenas y alimentar el cuerpo. Levantan edificios corporativos, oficinas donde más tarde algún gerente se sentará a admirar el paisaje desde las alturas. La misma “altura” que les hará perder de vista las bases e ignorar su condición humana, sentados en la nube de las buenas cifras económicas.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Nicaragua: La Dole Food negocia negando el "holocausto" nica
por Vicent Boix (España)
19 años atrás 14 min lectura
Qué es el Terrorismo de Estado en Colombia: Recuadro de datos
por Azalea Robles (Colombia)
14 años atrás 12 min lectura
Marruecos dispersa en diferentes prisiones a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 años atrás 2 min lectura
La lucha de Cuba, grande, permanente y siempre dificil
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Naturaleza y ADN imperial de EEUU
por Romualdo Retamal Maureira (Canadá)
14 años atrás 13 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…