Masiva presencia de productores de la tierra en las calles de Temuco exigiendo los derechos económicos mapuche
por Alianza Territorial Mapuche
12 años atrás 4 min lectura
Temuntu (Temuco), abril de 2013
Desde mediados del siglo XX, la sociedad mapuche, paulatinamente inició un proceso de resistencia y reacomodación frente al nuevo escenario de dominación política y cultural, y el proceso de sobrevivencia frente a la miseria económica impuesta. Ese proceso -en el marco de la campesinización forzada- llevó a numerosas familias mapuche a desarrollar una micro economía campesina de subsistencia en torno a la huerta y la chacra dentro del reducido espacio en el cual fueron asentados obligatoriamente con el Título de Merced entregado por Chile hasta 1929.
En ese contexto, con el paso del tiempo, paulatinamente la gente mapuche de los alrededores de Temuco fue comercializando sus productos hortícolas principalmente en el entorno conocido como «Feria Pinto», del cual en innumerables oportunidades y dependiendo el contexto político chileno fueron arrancados y perseguidos. Realidad que no dista de lo que ocurre en la actualidad, cuando la policía uniformada los acosa y requisa su mercancía en forma diaria por orden de la autoridad política local de turno, elegidos según se dice, bajo estándares democráticos y de «reconocimiento a los pueblos indígenas».
Pues bien, y más allá de la «economía de subsistencia», ya no son sólo familias y personas mapuche de los alrededores de la comuna de Temuco quienes han ido generando nuevos volúmenes de producción hortícola, sino también comunidades enteras provenientes de comunas como Cholchol, Freire, Padre las Casas, Nueva imperial, Carahue y Vilcun quienes proveen de la verdura con entregas diarias a comerciantes minoristas y establecidos en la ciudad de Temuco siempre en el sector de «Feria Pinto» y con medios de transporte propio, los que en el último tiempo han agotado su paciencia ante la persecución y criminalización de la que vienen siendo víctima por parte del Municipio y el Gobierno Regional, según han denunciado.
Contundente y clara ha sido la reacción de la hortaliceros que se organizaron, ahora Confederados en una asociación de productores con representación en las comunas señaladas y liderados por el werken Javier Meliman del territorio de Xapilwe. Hace menos de un año, con barricadas y enfrentamiento directo con la policía uniformada protagonizaron una fuerte protesta exigiendo respeto. Respeto que, según señala el vocero, no ha llegado pese a las incansables solicitudes de conversación que le vienen extendiendo al Intendente Regional Andrés Molina, con una petición clara y directa: Un puerto seco como espacio estable de comercialización y entrega de sus productos.
Pese a la contundencia de los argumentos, basados desde los estándares de derechos en materia de «pueblos indígenas», hasta la manoseada idea del «emprender» vociferada desde los propios gobiernos neoliberales del último tiempo en chile; el ejecutivo regional no escuchó; lo que motivó una acción directa de los productores mapuche a la ciudad de Santiago en el Ministerio de Hacienda hace una semana, y que arrojó represión y 12 detenidos, además de un «compromiso» de conversación en Temuco a la cual los burócratas santiaguinos no concurrieron.
Así fue como de emergencia y a última hora los dirigentes se autoconvocaron para una nueva marcha en la ciudad de Temuco el día viernes 05 de abril a la que concurrió medio millar de mapuche. Para los dirigentes, «hubo un cambio radical en la postura de la intendencia, nos recibieron, dijeron no debimos haber concurrido a Santiago si la solución esta en la región, fijamos plazos con opciones de solución. Pero nosotros nos mantendremos alerta y esperaremos 15 días. Ahora somos más porque se han sumado los productores de papa de carahue» expresó Javier Melimán ante los medios.
Cabe finalmente agregar que, para la mayoría de los dirigentes comunales que componen la federación, es de suma importancia elevar los niveles de presión sobre el gobierno para conseguir sus objetivos «porque el intendente Molina ya no logró su principal objetivo que por separado venía manifestando a algunos dirigentes, señalándoles que mientras estuviera Javer Meliman a la cabeza jamás habrá solución, pero nosotros respaldamos plenamente a nuestro werken» señaló tajante el dirigente comunal de Cholchol, mientras caminábamos de retorno al origen de la marcha en el concurrido sector de «Feria Pinto». Veto fracasado del intendente Molina, a quién además es uno de los líderes de la ATM, reconocido y respetado por todos los actores del movimiento social mapuche con base territorial y productiva.
*Fuente: Alianza Territorial Mapuche
Artículos Relacionados
“Los minutos durarán hasta que el usuario los use y no hasta que las telefónicas lo decidan” (No en Chile, en Ecuador!)
por Agencia ANDES
13 años atrás 2 min lectura
«EEUU debería reconocer ayuda de Cuba a Haití y sacar a Isla de lista de países terroristas»
por Steve Clemons (EE.UU)
15 años atrás 4 min lectura
Caso Pedofilia Legionarios de Cristo: La Carta de Apoyo a John O’Reilly y el secreto mejor guardado del caso
por Medios Chilenos
11 años atrás 7 min lectura
Primeros resultados del Plebiscito: Nueva Zelanda y Australia
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Mapuches aseguraron que comuneros reiniciarán la huelga de hambre
por Radio Cooperativa (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Assange es perseguido por el ‘crimen’ de ejercer el periodismo
por Eva Golinger y Rafael Correa
7 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.