Entre el 3 y el 5 de abril: El Cine de Heynowski y Scheumann en el Museo de la Memoria
por «Museo de la Memoria y los DDHH» y «Goethe Institut Santiago»
12 años atrás 3 min lectura
Entre el 3 y el 5 de abril el Museo de la Memoria presentará la selección completa de películas que H&S realizó sobre Chile entre 1974 y 1978 : un registro audiovisual histórico, clave para entender la historia reciente de Chile.
El Studio H&S fue un taller de documentales políticos con sede en Berlin Oriental, capital de la RDA (República Democrática Alemana), creado en 1965. Sus fundadores fueron Walter Heynowski (nacido en 1927) y Gerhard Scheumann (nacido en 1930 y fallecido en 1998). Ambos fueron miembros de la Academia de las Artes y en dos ocasiones recibieron el Premio Nacional de la RDA.
Durante más de 15 años ocuparon altos cargos en la prensa, radio y TV, en la RDA, antes de formar en 1965 un colectivo artístico junto al camarógrafo Peter Hellmich, autor de las imágenes rodadas en Chile.
En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Este documental indaga acerca del ambiente social y político en la época de la Unidad Popular.
El Studio H&S fue enormemente productivo y en él destaca el ciclo dedicado a Chile, que adquirió gran actualidad con los procesos judiciales que investigan las muertes de José Tohá (el testimonio de su viuda es el tema de «Los muertos no callan») y Salvador Allende (en «Mas fuerte que el fuego» se incluyen entrevistas con los pilotos que participaron en el bombardeo a La Moneda). «Yo fui, yo soy, yo seré», incluye además la única filmación conocida sobre los presos de Chacabuco y Pisagua en 1974.
Miércoles 3 de abril
18 :00 hrs. La Guerra de los momios (90 min)
19 :30 hrs Yo he sido, yo soy, yo seré (77 min)
Este documental contiene filmaciones inéditas de los campos de detención de Chacabuco y Pisagua y entrevistas a prisioneros políticos.
Jueves 4 de abril
18 :00 hrs Salmo 18 (6 min) / Compatriotas (8 min) / Lios con la plata (6 min)
Estos tres microdocumentales filmados en Chile entre 1974 y 1975. Compatriotas reproduce el audio del último discurso de Allende con imágenes del bombardeo a La Moneda. Salmo 18, sobre el primer Te Deum de la Junta y “Líos de plata”, basado en una entrevista con el general Cano, Presidente del Banco Central.
18 :30 hrs Presentación a cargo de Isabel Mardones, encargada de la Cinemateca del Goethe Institut
Santiago
19 :00 hrs Un minuto de sombra no nos ciega (65 min)
Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago en 1976 y entrevistas a militares y pobladores, describe el ambiente social y político en los primeros años de la dictadura.
20 :10hrs Golpe blanco (67 min)
Este documental aborda el fracaso de la derecha en las elecciones de marzo de 1973 y la conexión con la CIA.
Viernes 5 de abril
18 :30 hrs Más fuerte que el fuego (77 min)
Este documental muestra imágenes de las últimas horas en La Moneda, antes del bombardeo del 11 de septiembre.
20 :00 hrs Los muertos no callan (74 min)
Este documental muestra la historia de la muerte del ex Ministros de Salvador Allende José Tohá, el asesinato en Washington y en Buenos Aires de Orlando Letelier y del General Carlos Prats.
Twitter: @40 años
@MuseoDDHHChile
Consultas a : info@museodelamemoria.cl
Tel. : 56-2-2597 96 23
Museo de la Memoria y los DDHH y Goethe Institut Santiago
Artículos Relacionados
Condenan a ex agentes de la DINA por secuestro de joven que muere víctima de las torturas
por Daniela Caucoto (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
La oscura “Decisión 43” que firmó Orrego el 2000 para impedir que el diario Clarín volviera a circular
por Paul Walder (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
70 Aniversario: Los alemanes en las tenazas de Stalingrado
por Armén Oganesián (Rusia)
13 años atrás 11 min lectura
Cuando el horror vio la luz: El día que abrieron las fosas de Pisagua
por Resumen.cl
3 años atrás 3 min lectura
Últimas palabras del Presidente Salvador Allende Gossens
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Historia del retrato oficial del Presidente Salvador Allende
por Marcos J. Vargas (New York, EE.UU.)
11 años atrás 10 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».