Entre el 3 y el 5 de abril: El Cine de Heynowski y Scheumann en el Museo de la Memoria
por «Museo de la Memoria y los DDHH» y «Goethe Institut Santiago»
12 años atrás 3 min lectura
Entre el 3 y el 5 de abril el Museo de la Memoria presentará la selección completa de películas que H&S realizó sobre Chile entre 1974 y 1978 : un registro audiovisual histórico, clave para entender la historia reciente de Chile.
El Studio H&S fue un taller de documentales políticos con sede en Berlin Oriental, capital de la RDA (República Democrática Alemana), creado en 1965. Sus fundadores fueron Walter Heynowski (nacido en 1927) y Gerhard Scheumann (nacido en 1930 y fallecido en 1998). Ambos fueron miembros de la Academia de las Artes y en dos ocasiones recibieron el Premio Nacional de la RDA.
Durante más de 15 años ocuparon altos cargos en la prensa, radio y TV, en la RDA, antes de formar en 1965 un colectivo artístico junto al camarógrafo Peter Hellmich, autor de las imágenes rodadas en Chile.
En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Este documental indaga acerca del ambiente social y político en la época de la Unidad Popular.
El Studio H&S fue enormemente productivo y en él destaca el ciclo dedicado a Chile, que adquirió gran actualidad con los procesos judiciales que investigan las muertes de José Tohá (el testimonio de su viuda es el tema de «Los muertos no callan») y Salvador Allende (en «Mas fuerte que el fuego» se incluyen entrevistas con los pilotos que participaron en el bombardeo a La Moneda). «Yo fui, yo soy, yo seré», incluye además la única filmación conocida sobre los presos de Chacabuco y Pisagua en 1974.
Miércoles 3 de abril
18 :00 hrs. La Guerra de los momios (90 min)
19 :30 hrs Yo he sido, yo soy, yo seré (77 min)
Este documental contiene filmaciones inéditas de los campos de detención de Chacabuco y Pisagua y entrevistas a prisioneros políticos.
Jueves 4 de abril
18 :00 hrs Salmo 18 (6 min) / Compatriotas (8 min) / Lios con la plata (6 min)
Estos tres microdocumentales filmados en Chile entre 1974 y 1975. Compatriotas reproduce el audio del último discurso de Allende con imágenes del bombardeo a La Moneda. Salmo 18, sobre el primer Te Deum de la Junta y “Líos de plata”, basado en una entrevista con el general Cano, Presidente del Banco Central.
18 :30 hrs Presentación a cargo de Isabel Mardones, encargada de la Cinemateca del Goethe Institut
Santiago
19 :00 hrs Un minuto de sombra no nos ciega (65 min)
Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago en 1976 y entrevistas a militares y pobladores, describe el ambiente social y político en los primeros años de la dictadura.
20 :10hrs Golpe blanco (67 min)
Este documental aborda el fracaso de la derecha en las elecciones de marzo de 1973 y la conexión con la CIA.
Viernes 5 de abril
18 :30 hrs Más fuerte que el fuego (77 min)
Este documental muestra imágenes de las últimas horas en La Moneda, antes del bombardeo del 11 de septiembre.
20 :00 hrs Los muertos no callan (74 min)
Este documental muestra la historia de la muerte del ex Ministros de Salvador Allende José Tohá, el asesinato en Washington y en Buenos Aires de Orlando Letelier y del General Carlos Prats.
Twitter: @40 años
@MuseoDDHHChile
Consultas a : info@museodelamemoria.cl
Tel. : 56-2-2597 96 23
Museo de la Memoria y los DDHH y Goethe Institut Santiago
Artículos Relacionados
«No sabemos que somos soberanos. Somos peticionistas: denos esto, denos lo otro, resuelvan aquello”
por María José Gaona (Chile)
11 años atrás 14 min lectura
Carta abierta a mi hermano Jaime (Guzmán)
por Rosario Guzmán E. (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
“Che” Guevara: los memos secretos de la CIA y la Casa Blanca sobre su ejecución
por Peter Kornbluh (EE.UU.)
8 años atrás 8 min lectura
«Charaguas es un himno a la libertad, es un himno de nuestro Pueblo»
por Carlos González e Intillimani (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Arica, Chile: Las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, son patrimonio de la Humanidad
por Heraldo (España)
4 años atrás 4 min lectura
Armada de Chile: Entre la gloria y la infamia
por Carolina Blanche Goldsack (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.