Entre el 3 y el 5 de abril: El Cine de Heynowski y Scheumann en el Museo de la Memoria
por «Museo de la Memoria y los DDHH» y «Goethe Institut Santiago»
12 años atrás 3 min lectura
Entre el 3 y el 5 de abril el Museo de la Memoria presentará la selección completa de películas que H&S realizó sobre Chile entre 1974 y 1978 : un registro audiovisual histórico, clave para entender la historia reciente de Chile.
El Studio H&S fue un taller de documentales políticos con sede en Berlin Oriental, capital de la RDA (República Democrática Alemana), creado en 1965. Sus fundadores fueron Walter Heynowski (nacido en 1927) y Gerhard Scheumann (nacido en 1930 y fallecido en 1998). Ambos fueron miembros de la Academia de las Artes y en dos ocasiones recibieron el Premio Nacional de la RDA.
Durante más de 15 años ocuparon altos cargos en la prensa, radio y TV, en la RDA, antes de formar en 1965 un colectivo artístico junto al camarógrafo Peter Hellmich, autor de las imágenes rodadas en Chile.
En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Este documental indaga acerca del ambiente social y político en la época de la Unidad Popular.
El Studio H&S fue enormemente productivo y en él destaca el ciclo dedicado a Chile, que adquirió gran actualidad con los procesos judiciales que investigan las muertes de José Tohá (el testimonio de su viuda es el tema de «Los muertos no callan») y Salvador Allende (en «Mas fuerte que el fuego» se incluyen entrevistas con los pilotos que participaron en el bombardeo a La Moneda). «Yo fui, yo soy, yo seré», incluye además la única filmación conocida sobre los presos de Chacabuco y Pisagua en 1974.
Miércoles 3 de abril
18 :00 hrs. La Guerra de los momios (90 min)
19 :30 hrs Yo he sido, yo soy, yo seré (77 min)
Este documental contiene filmaciones inéditas de los campos de detención de Chacabuco y Pisagua y entrevistas a prisioneros políticos.
Jueves 4 de abril
18 :00 hrs Salmo 18 (6 min) / Compatriotas (8 min) / Lios con la plata (6 min)
Estos tres microdocumentales filmados en Chile entre 1974 y 1975. Compatriotas reproduce el audio del último discurso de Allende con imágenes del bombardeo a La Moneda. Salmo 18, sobre el primer Te Deum de la Junta y “Líos de plata”, basado en una entrevista con el general Cano, Presidente del Banco Central.
18 :30 hrs Presentación a cargo de Isabel Mardones, encargada de la Cinemateca del Goethe Institut
Santiago
19 :00 hrs Un minuto de sombra no nos ciega (65 min)
Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago en 1976 y entrevistas a militares y pobladores, describe el ambiente social y político en los primeros años de la dictadura.
20 :10hrs Golpe blanco (67 min)
Este documental aborda el fracaso de la derecha en las elecciones de marzo de 1973 y la conexión con la CIA.
Viernes 5 de abril
18 :30 hrs Más fuerte que el fuego (77 min)
Este documental muestra imágenes de las últimas horas en La Moneda, antes del bombardeo del 11 de septiembre.
20 :00 hrs Los muertos no callan (74 min)
Este documental muestra la historia de la muerte del ex Ministros de Salvador Allende José Tohá, el asesinato en Washington y en Buenos Aires de Orlando Letelier y del General Carlos Prats.
Twitter: @40 años
@MuseoDDHHChile
Consultas a : info@museodelamemoria.cl
Tel. : 56-2-2597 96 23
Museo de la Memoria y los DDHH y Goethe Institut Santiago
Artículos Relacionados
Pablo Neruda no murió de cáncer
por ABC
7 años atrás 3 min lectura
40 Años de la Revolución nicaragüense. ¿Pudo haber sido de otra manera?
por Luis Carrión Cruz
6 años atrás 47 min lectura
Gunter Seelmann: “Escapé del Holocausto, pero fui preso político en Chile
por Tamy Palma (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
1948: Carta advertencia de Albert Einstein, Hanna Arendt y otros intelectuales judíos sobre el fascismo en Israel
por Isidore Abramowitz
1 año atrás 9 min lectura
3 de octubre de 1988: "Abogados por el SI"
por Redacción piensaChile
9 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.