La política en su más bochornoso momento
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Nunca la política revela mejor sus miserias que en tiempo de elecciones. Como ahora, en un año en que los ciudadanos son convocados a elegir un nuevo gobierno y a los integrantes del Poder Legislativo. En la víspera, además, de consultas primarias, un mecanismo que se estrena en nuestra institucionalidad con el peregrino objetivo de que los postulantes a representar al pueblo sean determinados por las propias bases de los partidos, las organizaciones sociales o simplemente los independientes con sentido cívico o adicción por el sufragio.
Nunca la política revela mejor sus miserias que en tiempo de elecciones. Como ahora, en un año en que los ciudadanos son convocados a elegir un nuevo gobierno y a los integrantes del Poder Legislativo. En la víspera, además, de consultas primarias, un mecanismo que se estrena en nuestra institucionalidad con el peregrino objetivo de que los postulantes a representar al pueblo sean determinados por las propias bases de los partidos, las organizaciones sociales o simplemente los independientes con sentido cívico o adicción por el sufragio.
Después de 23 años de posdictadura, todos estos comicios van a estar regidos nuevamente por la misma Constitución y las leyes electorales excluyentes heredadas por el Régimen Militar, por cierto que con algunas correcciones cosméticas consensuadas por el duopolio político enseñoreado en La Moneda y el Parlamento y que, con el correr de los años, ha venido concordando posiciones en el ámbito institucional y económico, más allá que en el discurso se empeñen por ser reconocidos como oficialistas u opositores. En cuanto a la comunicación social, también rige un acotamiento severo en lo ideológico, así como una concentración pavorosa y creciente de periódicos, estaciones de televisión y radio que, en general, ofrecen muy limitado espacio al disenso con un régimen que se sostiene en la desigualdad social, la discriminación y otros sesgos, tanto que seguimos en los últimos puestos del escalafón mundial referido a la inequidad.
Este año electoral dejará todavía más evidente que la política es una actividad de una fronda cuyos miembros se reparten los altos cargos de la administración del Estado para medrar en ellos y servir a los lineamientos tutelados por las instituciones castrenses y patronales en quienes radica realmente el poder. Toda vez que nuestra propia Carta Fundamental prohíbe la intervención del Estado en la economía y consagra al “mercado” como su propio regulador. Además de darle a las Fuerzas Armadas una autonomía tan descarada como para seguir garantizándoles tribunales de justicia propios, un sistema ad hoc de previsión, de salud y un sinfín de otros privilegios.
Nos rigen leyes de quorum calificado que se han demostrado imposibles de derogar o modificar, como la que establece el binominalismo en la elección de diputados y senadores y que por más de dos décadas nos ha condenado a los mismos rostros, como a una decadente rutina legislativa en la que prevalecen los mediáticos dimes y diretes entre sus cínicos integrantes. Los mismos que, sin embargo, logran consensos sorprendentes al momento de incrementarse sus ingresos y escamotearle el aumento salarial a los trabajadores. En estos días, una nueva acusación constitucional contra un ministro de estado vuelve a demostrar cómo esta prerrogativa de los diputados se ha degenerado en su recurrencia y en la nula posibilidad de que éstos voten en conciencia a la hora de remover a una autoridad que ha faltado a su deber.
En el Palacio de La Moneda sólo ronda el espíritu de nuestros extintos estadistas. Hoy ocupada por presidentes digitados por los grupos fácticos y de quienes no ha surgido una sola iniciativa trascendental. Incapaces, por ejemplo, de emprender la reforma educacional consistente como la que es demandada los esos cientos de miles de chilenos que han salido a calles. De corta visión y audacia como para definir una estrategia energética para el país o proponerse una reforma tributaria que, a la luz de nuestro crecimiento económico, busque resolver las siderales distancias diferencias en el ingreso familiar. Jefes de Estado embobados por el precio internacional del cobre y sus beneficios temporales, que ni siquiera atinan a diversificar nuestra producción, promover inversiones que le den valor agregado a nuestra minería, cuanto prever el agotamiento inevitable de nuestros yacimientos en manos de consorcios extranjeros empeñados en esta faena voraz antes que el pueblo vuelva a demandar su soberanía y dignidad.
Partidos que languidecen en la avidez por los cargos y prebendas y que llegan a postular que lo importante ya no son los programas de gobierno sino únicamente aquellas figuras que conciten apoyo popular y logren cautivar el voto desinformado o irreflexivo. Siempre tan propicio al cohecho, como que los escrutinios de tales procesos resultan directamente proporcionales a los gastos de campaña y la publicidad desplegada por quienes logran “hacer caja” desde la administración pública, las grandes empresas o las transnacionales ideológicas a las que se adscriben nuestras colectividades políticas justamente para recaudar dinero y sembrar dependencia extranjera.
El país podrá comprobar este año cómo en las dos cámaras de nuestro Congreso volverán a sentarse los mismos, salvo los que emigran de un hemiciclo al otro y ahora, ¡vaya novedad! Los que resulten de los cupos que voluntariamente han abandonado algunos añosos personajes que, con seguridad, van a apostar por un cargo diplomático o asesoría bien pagada. En un Estado, cuyos altos jefes de servicio son designados por el cuoteo partidario como condición de que alleguen a su entorno un conjunto de operadores bien pagados y que son parte fundamental del clientelismo que anima la farándula política. Al mismo tiempo que dispuestos a realizar el trabajo sucio de los grandes escándalos de fraudes, malversaciones, inversiones ecocidas, perdonazos tributarios, pago de sobresueldos e indemnizaciones y otras faltas a la probidad, como el nepotismo, que le han dado un sello a cada una de las últimas administraciones.
Asimismo podremos observar que el próximo 30 de junio debutará una consulta primaria acotada sólo a dirimir a los candidatos comparsa de los definidos ya por las cúpulas partidarias que integran los respectivos pactos y que, con toda probabilidad, serán ratificados por el binominalismo electoral. En estos días es como se ventila por los medios el nombre de los ungidos que por “derecho propio” no serán expuestos a primaria alguna en virtud de venir ocupando el cargo por tres y cuatro períodos consecutivos, como por los que se les otorga una suerte de derecho hereditario cuando su padre, su abuelo o su mentor en la política lo ostentó anteriormente. Al mismo tiempo, observaremos la forma en que algunos partidos amarran su integración al pacto oficialista o concertacionista con la delimitación expresa de ciertos distritos o circunscripciones para sus candidatos estrella. Una vergüenza que incluso compromete a promisorias figuras de la política que ya, a tan temprana edad, se dejan envolver por los viciados procedimientos de la denominada “ingeniería electoral”.
Tal cual como se comprobará que, más allá de ideas o propuestas, lo que va a animar la contienda será el codicioso afán de algunos por allegarse a codazo limpio a los candidatos y candidatas a depositar sus nalgas en el sillón presidencial, para retener o recuperar su acceso y el de sus amigos a los ministerios, embajadas y otras reparticiones. En una estrepitosa carrera por subirse al carro de la victoria y luego encaramarse a los automóviles oficiales, aparecer retratados en las páginas de la vida social o política de los medios, acceder a los viajes y viáticos que ahora son ostensiblemente generosos con tanto evento exterior que nuestras autoridades se esmeran en estar presentes a fin de servir a aquello que llaman “imagen país”. Postulantes que tratarán de hablar lo mínimo, hacer promesas muy consabidas y generales a objeto de no intimidar a las organizaciones patronales o escandalizar al ponderado mundo de los “opinólogos”, que juega un papel muy relevante en la televisión uniformada y secuestrada. Presidenciables que evitarán confrontarse ideológicamente, que hablarán fundamentalmente a través de sus publicistas para no remecer su andamiaje político de partidos que sólo se mantienen unidos por la Ley Electoral y el común denominador de profitar de los cargos públicos. Tensiones intestinas que a diario ofrecen ruidosos sablazos entre las dos colectividades hijas del pinochetismo, como entre las cuatro que solamente siguen concertadas para arrebatarle la banda presidencial a la Derecha. Para muy probablemente reiterar aquello de que no hay nada más conservador que un liberal en el poder.
El rubor que sintieron algunos políticos por ese 60 por ciento de abstención en las últimas que elecciones municipales se expresó en autocrítica durante algunos días, pero rápidamente unos y otros se volvaron otra vez a estos nuevos desafíos electorales. Total, lo que al final cuenta son los “votos válidamente emitidos”. No importa cuántos se abstengan; menos, todavía, la razones que expliquen la apatía electoral en un país que, sin embargo, se enciende en el descontento, la protesta y las demandas sectoriales. “Por ahora, le escuché decir a un cupular dirigente político, Chile no tiene el riesgo de un Chávez o cualquier caudillo… Ni tampoco están dadas las condiciones internacionales para un nuevo quiebre institucional en nuestro país”.
Por lo que la demanda de la Asamblea Constituyente, la recuperación de nuestras riquezas básicas, la educación gratuita y para todos, el voto de los chilenos del exterior no son más que pamplinas y majaderías con las cuales hay que acostumbrarse a convivir… Mientras que los propios líderes y referentes que las proclaman también se sienten atraídos por la parafernalia electoral y levantan sus presidencialitos por si acaso sus nombres llegan a inmortalizarse en las papeletas. Avalando con su actitud un régimen espurio, a fin de satisfacer sus onanismo político y retener el control de sus organizaciones de papel. En eso de que es mejor ser cabeza de ratón que cola de león.
Porque hasta para los caudillos del izquierdismo criollo los pobres y los discriminados pueden seguir esperando.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Europa: Del mito del paraíso capitalista al desbordamiento de la pobreza
por Andrés Martínez Lorca (España)
12 años atrás 6 min lectura
Bolivia en el espejo: la nueva Constitución
por Aparicio • Gerardo Pisarello (España)
17 años atrás 9 min lectura
La crisis del PS: una explicación más histórica y menos periodística
por Edison Ortiz (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
Informe de la Sociedad Real sobre geoingeniería y el clima: ¿Geoingeniería o geopiratería?
por Grupo ETC
16 años atrás 10 min lectura
Adiós G20, hola BRICS+
por Pepe Escobar (Asia Times)
2 años atrás 10 min lectura
“La preocupación fundamental de los europeos debe ser cómo liberarse de la tutela estadounidense”
por Medio Internacionales
3 meses atrás 10 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
«A veces me pregunto yo » una vieja canción muy reflexiva. Lo mismo digo hoy, cuando leo los artículo del señor Cárdenas, me quedo flotando en una ciénaga , diciéndoles a las flores que sobreviven armoniosamente en estas aguas detenidas…negras.. ¡qué bueno que hay personas chilenas que piensan un poco más que ,aquellos que burbujean en la telaraña de la política! Y curiosamente es, cuando me siento mejor, me siento más libre cuando este tipo de información llega hasta mi cerebro, un poco gastado de escuchar tanta estupidez enloquecida por estos días , y madre mía lo que vendrá.. más adelante.» A veces me pregunto yo » ¿ quién puede creer que en los sillones del Congreso, veremos algún cambio, otros rostros ? ¡ jamás !.. el mismo plato con las mismas moscas…. detrás de ellos todos los ratones…que, como en ratolandia regalarán quesos, cremosinos de todas las calidades para que bailemos un rato y luego nos escondamos en los suburbios , donde los dueños de ratolandia nos han lanzado.Nadie dice una palabra de la asquerosa suma de dinero, que estos dignísimos administradores políticos, de las riquezas de un grupo minoritario del país, envía a la casa miles de trabajadores, profesionales de la educación con míseras y escalofriante sumas de dinero a su casa de por vida.Ahora es cuando se deja sentir el estruendo de las AFP ( de eso que llaman previsión social) los únicos que quedan bien son los ignorantes milicos.
Muy de acuerdo con el articulo, lo firmo todo…pero también es cierto que cada día que pase, serán mas, los que fumen opio, eso no se podrá detener aunque sea mas tarde que temprano. Los fumadores de opio lograran su propósito, igual.
Posiblemente una de las mejores o la mejor de sus columnas.
Podria ser una introduccion a una historia de los ultimos veinte annos.
Felicitaciones.