La marca Bachelet y la soberbia concertacionista
por Fabián Araneda (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Las responsabilidades de Bachelet en el pésimo manejo de la crisis del 27-F son vistas desde el oficialismo como una gran oportunidad para socavar el apoyo y adhesión popular que dan a la ex mandataria las encuestas de cara a las próximas elecciones. Han intentado varias veces, con distintos énfasis, establecer que la capacidad de liderazgo y de resolución, al fragor del terremoto y tsunami, muestra inoperancia de su parte. En esta línea, incluso la vocera de gobierno la llamó a pedir perdón a las víctimas.
Sin embargo, nada de eso ha resultado.
Ello porque la crítica desde la derecha es oportunista, de vocación meramente electoralista y por ende solo busca ‘empatar’ responsabilidades entre un gobierno que aquella noche se mostró inepto (qué duda cabe) y el fracaso de la reconstrucción (responsabilidad del gobierno actual). A ello sumemos la profunda crisis de credibilidad del gobierno y del propio Presidente, cuestión que hace que cualquier cosa que digan o hagan cuente con la más amplia desconfianza ciudadana. Junto con eso el gobierno ha mostrado ser tanto o más ineficiente que el anterior. El discurso de la excelencia o ‘el gobierno de los mejores’ se fue a los tumbos. Hoy la derecha está en la UTI. No es opción.
La revelación de las declaraciones de Bachelet ante la Fiscal a cargo del caso volvió a poner el tema en el tapete. A medida que se van recabando nuevos antecedentes queda en evidencia el mal manejo de aquella fatídica jornada. Esa ineficiencia se tradujo en cientos de muertos y damnificados, y por ende debe ser castigada por la opinión pública.
Pero, ¿cuál es la verdadera responsabilidad de Bachelet?
Bachelet encabezó un mal gobierno. A veces los números y la ‘encuestitis’ hacen que perdamos la memoria reciente. En particular, la noche del 27-F evidenció bajos niveles de coordinación entre el gobierno central y las regiones (un centralismo asfixiante) y un nulo manejo de las operaciones de las FFAA, con comandantes que siguieron durmiendo tras el sismo y no tenían aviones disponibles para recorrer el país. Se perdieron horas vitales, al no tener información de lo que pasaba en Concepción y en Talcahuano, debido a un impresentable estado de los sistemas de comunicación. Hablamos de errores que eran fácilmente evitables, pero que costaron la vida de cientos de chilenos.
Pero más allá de enumerar la larga lista de errores técnicos y de procedimiento, nuestra impresión es que la crisis de aquella fatídica noche no es sólo ineficiencia, es la puesta en escena de un gobierno más preocupado de la imagen y popularidad de una presidenta saliente que de diagnosticar y resolver efectivamente una crisis. Había que resguardar ‘la marca Bachelet’. La soberbia los llevó a hablar de ‘marejadas’ en vez de maremoto. En las primeras horas hubo una obsesión en las voces concertacionistas para bajar el perfil a lo ocurrido (basta escuchar las declaraciones del Intendente del Bío Bío, el socialista Jaime Tohá esa madrugada). La marca Bachelet era más importante que la realidad que golpeaba brutalmente y sin aviso a miles de chilenos.
Esa marca ha sido resguardada por los barones del PS. Ella calla, ellos la blindan y promueven. La defienden con garras y colmillos sedientos de ‘recuperar’ La Moneda. El problema es que ‘la marca Bachelet’ no se vende separada de sus agentes y operadores. Si ella gana, la soberbia concertacionista volverá a instalarse despreciativa de las demandas ciudadanas y populares. Esa soberbia bien la conocimos durante las movilizaciones estudiantiles del 2006 o tras el asesinato de Matías Catrileo.
Porque las limitaciones, el techo de lo posible con la Concertación, se demostró desde el primer momento de ese último gobierno de “centro-izquierda”, cuando mientras Bachelet asumía el gobierno, los pobladores de Peñalolén intentaban tomarse un terreno para lograr el sueño de la casa propia en medio de gases lacrimógenos. Lo hizo nuevamente cuando miles de estudiantes secundarios salían a las calles ese mismo año exigiendo una transformación real de la educación –en una antesala de las potentes protestas que protagonizaríamos el 2011- sólo para ver cómo las autoridades de gobierno llegaban a un acuerdo con la derecha política, perfectos voceros de las necesidades empresariales, en un triste eco del acuerdo del 2005 que creó el Crédito con Aval del Estado y profundizó la mercantilización de la educación.
En los hechos la Concertación ha sido la mejor defensora de los intereses de los empresarios, y ejemplos en ese sentido se pueden mencionar por decenas: la privatización de los puertos, la política intensa de concesiones de obras públicas como las carreteras, los beneficios múltiples para los privados en el manejo de nuestros recursos naturales, las continuas políticas de flexibilización laboral –con el apoyo eterno de la CUT-, la progresiva militarización del Wallmapu y un largo etc.
Apoyar a Bachelet es dar respiración boca a boca a una coalición moribunda. Pensar que una vez en el gobierno la Concertación respetará el programa que pacten es al menos iluso. Ya lo hicieron el 90′. Basta releer el notable libro «El Programa abandonado», del economista Hugo Fazio.
Pero tampoco pretendemos simplificar. No dudamos de las intenciones de verdadera transformación del modelo neoliberal que poseen sectores de la izquierda de la Concertación o del PC. El problema es que estos “buenos muchachos” no podrán avanzar sobre el muro conservador construido por el eje DC-PS, el que también posee el mayor caudal de votos de la coalición, condición que los convierte en el bloque de mayor influencia a la hora de tomar decisiones políticas.
¿Volveremos entonces en las próximas elecciones a escuchar la cantinela del mal menor o los llamados a ‘parar la derecha’? Eso hoy no es suficiente y va a contra-corriente de un pueblo que ha estado en la calle movilizándose y conquistando espacios. Si algo hemos aprendido es a defender nuestras convicciones cada vez con más fuerza y energía y no nos dejaremos ‘encantar’ por quienes han co-construido un modelo desigual y antidemocrático.
– El autor es Vicepresidente de la Federación de Estudiantes Universidad de Chile- FECH
Artículos Relacionados
Pesca en América Latina: enfoque ecosistémico para la rentabilidad económica
por Cristián Gutiérrez - Oceana (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Las Fuerzas Armadas / la DC/ y el Golpe…
por Pablo Varas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Los ataques contra Venezuela, son coordinados directamente desde Washington
por Álvaro Verzi Rangel (Venezuela)
11 años atrás 5 min lectura
Trump, el psicópata que se adueñó del botón nuclear
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
Carabineros: lealtades y vendetta
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
No hay duda que Bachelet es simplemente uno de los peores presidentes de Chile, que se refugia detras de una mafia de politicos moribundos, ladrones, sinverguenzas, vividores de los recursos del estado. Esta claro que no tiene nada que ofrecer, solo venir a hacer su trabajo, seguir vendiendo al pais, repartiendoselo con sus amistades politicas y abriendose de piernas al imperio. La verdad su persona da verguenza.