Cristina Fernández cuestiona la actuación del FMI ante la crisis
por Stella Calloni (Argentina)
12 años atrás 3 min lectura
Buenos Aires.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un día después de que este organismo emitiera una moción de censura contra Argentina por las estadísticas oficiales del índice de precios al consumidor (IPC) y el cálculo del PIB, así como también dar un plazo de ocho meses al gobierno para que aplique medidas al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
En su cuenta de Twitter la mandataria hizo una serie de preguntas como: ¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis?; ¿Dónde, cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?
Aludió, sin nombrarlo, a un ex director gerente del organismo (el español Rodrigo Rato), quien después de dejar ese cargo ocupó la dirección de Bankia, entidad que en el marco de la crisis española, debió ser auxiliado con miles de millones de euros.
Recordó el discurso de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, cuando decidió pagar la deuda del país con el organismo para evitar la acumulación de intereses el 15 de diciembre de 2005. “El discurso de Néstor impresiona. Parece escrito ayer. Premonitorio. Lo formuló y cumplió años antes de la crisis global que aún continúa”. Fernández cita frases de ese discurso donde el ex mandatario dijo: desnaturalizado como está en sus fines el FMI, nuestro reclamo es que cumpla un rol contracíclico, la finalidad para la que fue creado, evite el sistema de condicionalidades cruzadas, aumente el grado de transparencia de sus operaciones.
Se pregunta entonces: ¿Quién imaginaba el 15 de diciembre de 2005 al mundo arrastrado por los mercados financieros?
¿Cómo analiza a países quebrados?
Fernández también señaló en su crítica que “hoy España tiene 26 por ciento de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o ‘procedimientos’ con que el FMI analiza a países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Qué pasa con los países emergentes que sostuvimos la economía global la última década y hoy quieren hacernos cargo de platos rotos por otros?
Entre esta serie de interrogantes Fernández inquiere si se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron y fundieron el mundo. Y en este aspecto destaca que la primera medida que toma el FMI es contra Argentina, alumna ejemplar (de ese organismo) en los 90, que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano.
Ante esa situación, recuerda al FMI, a partir de 2003 Argentina “en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, creció en 10 años 90 por ciento de su PIB, el mayor de su historia (…) construyó un mercado interno con inclusión social y políticas contracíclicas, le pagó al FMI y restructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda (en suspensión de pagos), con 93 por ciento de acuerdo con acreedores”.
También señala que el país no debió recurrir a “pedir prestado al mercado financiero internacional para terminar con la lógica del endeudamiento eterno y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etcétera, que acabó en el default (cesación de pagos) en 2001”.
Una de sus conclusiones es que esos logros del país parecen ser la verdadera causa del enojo del FMI y por esa razón Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados.
La mandataria recordó al organismo que se llegó a 6.9 por ciento de desocupados, después de la tragedia de la desocupación masiva que dejaron los años 90 y además le informa que el país tiene hoy el mejor salario de América Latina nominal y de poder adquisitivo medido en dólares.
Con una serie de datos económicos celebra el título del comunicado del Ministerio de Economía anoche que dice El FMI una vez más contra la Argentina, mientras que varios analistas advierten que es “extraña la coincidencia de esta censura del FMI, con la presentación del alegato argentino contra la acción de los fondos buitres, en Nueva York.
*Fuente: Clarin
Artículos Relacionados
Argentina: Las cosas por su nombre. Ley de tierras
por Fabiana Arencibia (Argentina)
14 años atrás 5 min lectura
¡Mucha suerte, "a los vilipendiados de toda la vida"!
por Manuel Cortez (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Verdaderas razones del rechazo ciudadano al gobierno de Michelle Bachelet
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El derecho de la Humanidad a existir
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
16 años atrás 10 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…