A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado II. El lugar sin límites
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
1.- Vía Crucis
El mismo 18 de septiembre de 1973, el cardenal Raúl Silva Henríquez levanta su voz en el Te deum de aquel año para clamar por la paz entre los chilenos. Este sacerdote salesiano, “el cardenal del pueblo” volcó toda su pasión para reclamar por los caídos, los pobres y los que sufren. Inspirado en la mejor tradición del Concilio Vaticano segundo, creó el Comité Pro Paz muy tempranamente en octubre de 1973 y más tarde la Vicaría de la Solidaridad. Este gran chileno fue una luz en medio de una noche oscura que junto a Helmut Frenz, un pastor luterano expulsado por la dictadura en 1975, representan lo mejor de la tradición cristiana entre nosotros.
La gente más sencilla y humilde encontró en estos grandes pastores un apoyo solidario frente a un estado terrorista cuya policía secreta secuestraba, violaba y torturaba a chilenas y chilenos. En nombre de imperativos éticos cristianos, estos pastores tuvieron el coraje de hacer frente a la tiranía en los momentos en que se atropellaban los derechos más elementales de la dignidad humana. Con dios y contra el general, estas figuras religiosas llevaron consuelo a cientos de familias que lloraban a miles de detenidos, torturados, desaparecidos y ejecutados políticos.
En muchas poblaciones de las grandes ciudades crecía un movimiento cristiano en el seno de la cultura popular. Los llamados curas obreros compartieron la suerte de los desposeídos y atropellados por el régimen. Los nombres de Pierre Dubois y André Jarlan quedarán inscritos en nuestra memoria como sacerdotes consecuentes con el mensaje de los evangelios, símbolos de la población La Victoria. En el Chile de Pinochet, el rostro doliente del crucificado estuvo en las esquinas de nuestras ciudades y en las mazmorras de la dictadura. El Vía Crucis de un pueblo entero quedó salpicado de sangre de varios sacerdotes asesinados por la DINA, la organización criminal creada por el dictador, entre ellos Joan Alsina, Miguel Woodward, Antonio Llidó, Gerardo Poblete.
En el Chile actual, donde el olvido y la frivolidad parecen prevalecer, es necesario volver nuestra mirada a aquellos tiempos de dolor. Recordar los rostros y las palabras de quienes hablaron de paz en medio de tanta penuria. No se trata de una mórbida delectación en la tragedia y la muerte sino, muy por el contrario, de un aprendizaje moral para todos los chilenos de hoy. Es nuestra memoria de aquellos días lo que nos constituye como nación, una parte de lo que somos. Hacer presente ese otrora en el aquí y ahora es también un sutil ejercicio de sanación y redención.
2.- Los años oscuros
Los sectores populares, en aquellos aciagos días de terror y muerte, tuvieron que aprender a lidiar con la represión, el secuestro y el asesinato. En las paredes de la “ciudad ocupada” se leían graffitis donde el Director General, verdadero innombrable, era reconocido como “Pin-8”, una manera de decir sin decirlo: Pinochet. Se multiplicaban los chistes sobre la dictadura, una suerte de terapia social para sobrevivir en medio de una realidad oprobiosa, pues nadie sabía si aquella noche llegarían los carros de carabineros a allanar la población en busca de panfletos o sospechosos de pertenecer a alguna organización popular. Todos eran llevados a la medianoche a los sitios baldíos mientras sus escasos enseres eran destrozados, sus vidas ultrajadas.
Todas las ciudades del país debieron vivir durante años bajo un implacable “toque de queda”, cuyo inicio y término diario se indicaba con tiros al aire. Hacia comienzos de la década de los ochenta comenzaron las protestas populares, con una elevada cesantía y sueldos miserables. Era la estrategia del “Schock” ideada por los tecnócratas neoliberales que imponían su ideología a todo Chile por la fuerza de las armas. Durante una de aquellas noches de protesta, más de cuarenta cadáveres amanecían dispersos en diversos rincones de la capital, mientras el ministro del interior, Sergio Onofre Jarpa hablaba de la institucionalidad del país.
Nombres como el “Estadio Nacional” o el “Estadio Chile” donde asesinaron a Víctor Jara quedarán grabados en el alma de nuestro país como lugares de tortura y crimen. Ni odio ni rencor, dolor. Esos y tantos lugares son nuestro equivalente de Auschwitz y Dachau, lugares en que nuestra humanidad ha descendido varios escalones hacia la barbarie. Los muertos de Chile esperan su redención, su paz, en medio de una sociedad más justa y más humana, donde sea la justicia la que presida nuestra vida social. Como cantó Pablo Neruda: “Aunque los pasos toquen mil veces este sitio / No borrarán la sangre de los que aquí cayeron/ Y no se extinguirá la hora en que caíste/ Aunque miles de voces crucen este silencio”
Desde aquel 11 de septiembre, la soldadesca golpista asedió a las poblaciones más pobres del país, cumpliendo así el mandato de los poderosos que anhelaban un pueblo dócil, obediente, esclavo. Como un capítulo más de nuestra “Historia nacional de la infamia”, mientras todavía no se apagaban las cenizas del bombardeo a la Moneda, aquella noche el Canal 13 transmitía la celebración de la derecha, puesta en escena para todo el país, fiesta animada por Los Huasos Quincheros que cantaban “El patito chiquito” con burlas soeces a los derrotados. Lo que sobrevive en el recuerdo es, precisamente, aquello que ha causado más dolor. Para contar una verdad no se requiere militancia alguna sino un corazón bien puesto y una pizca de decencia, nada más. Es cierto, han pasado cuarenta años, pero el sufrimiento de tantos está allí, en el corazón de muchos que no encuentran sosiego en los malls que hoy se multiplican por las ciudades de Chile.
Una herida que no ha cesado de sangrar, una herida que impide la paz de tantos sobrevivientes y de tantos muertos. Esta es la otra historia de Chile, aquella que apenas comienza a ser contada. No la historia oficial, ni siquiera los informes de organismos especializados sino aquella que arranca las lágrimas de quienes tienen la valentía y el privilegio de recordar. Una historia que, hasta aquí, ningún candidato a algún puesto ha tenido la valentía siquiera de balbucir. Las nuevas generaciones merecen conocer toda la verdad por vergonzante y lamentable que sea, porque es parte de nuestra historia. Ni odio ni rencor, dolor.
3.- Cuarenta años después: El lugar sin límites
Entre las mucha metáfora de nuestro país, está aquella imaginada por José Donoso en su novela El lugar son límites (1967). Un sórdido espacio prostibulario presidido por el travestismo. A cuarenta años de distancia, nuestro país parece, en efecto, sumergido en un clima político, moral y cultural lamentable. Digámoslo claro, distamos mucho de ser una sociedad mínimamente justa, mínimamente digna, mínimamente democrática. Estamos cada día más lejos de cualquier “reino”, lo “fino y espiritual” está proscrito por una retahíla de medios de comunicación que adormecen nuestros sentidos y domestican la amnesia generalizada. Habitamos el lugar sin límites de la mediocridad, la corrupción, la codicia, la impunidad y la estupidez. La mercantilización de la vida – bajo la forma de una sociedad de consumidores de segunda o tercera categoría – ha sumido a Chile en un materialismo ramplón que justifica la existencia de millones con baratijas, ilusiones y mentiras.
El moralismo fariseo de algunos medios cuela el mosquito y deja pasar enormes camellos. Grandes empresas lucran con la salud de los chilenos, con la educación de los chilenos y con las pensiones de vejez de los chilenos, en el límite de lo legal y de lo moral. Preocupados por el penúltimo escándalo de algún futbolista no vemos la complicidad de farmacias que estafan a millones con los precios de medicamentos, tampoco vemos la impunidad de civiles y militares que siguen ocupando cargos como si en este país no hubiese pasado nada.
La herencia del dictador es una sociedad hecha a la medida de los sinvergüenzas que han hecho grandes fortunas gracias a una legalidad neoliberal espuria que legitima el abuso. Es la derecha de hoy, travestida en “centro derecha”, nombre de fantasía que no alcanza a disimular el burdel en que habita. Son los mismos rostros, los mismos nombres los que aparecen en la banca, en las empresas, en el gobierno, en los principales partidos políticos y los grandes escándalos financieros. Hasta el presente, nuestra sociedad muestra los costurones de un mundo oligárquico y neoliberal, donde los empresarios, como antaño, llegan al parlamento y, a veces, a la presidencia. Chile: El lugar sin límites.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Honduras: el “golpe blando preventivo”
por Atilio A. Boron (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
O Imperio o República democrática
por Chalmers Johnson (Sin Permiso)
18 años atrás 16 min lectura
Brasil: La manipulación de una escucha ilegal
por Paulo Moreira Leite (Brasil)
9 años atrás 6 min lectura
Plebiscito en Chile entre ‘fake news’ y manipulaciones: ¿Qué hay detrás?
por Inna Afinogenova (España)
3 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.
Simplemente educativo,iluminante!!
Vale la pena tener este tabajo como material didactico y una herramienta ideologica para compartir con nuestros hijos,vecinos y amigos.
Homenaje al Pastor del Pueblo Cardenal Silva Henriquez
y otros sacerdotes de la Vicaria.El cardenal bautizo a mi hija
Soledad, era un santo lo conoci muy de cerca, hablar con el era muy reconfortante para los tiempos que estabamos viviendo. Dios lo tiene en su santo reino.