Llamado amplio a solidarizar con pueblo mapuche de FECH, junto a organizaciones sociales y de DDHH
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Estudiantes universitarios y secundarios, organizaciones sociales y de DDHH hicieron un llamado solidario hoy, apoyando una salida política al conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche, que incluye desmilitarizar la zona, y apoya la iniciativa humanitaria lanzada por 12 destacadas personalidades chilenas frente a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche. Solicitan la visita de James Anaya, relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas y presencia de la Cruz Roja en la zona y demandan del Estado voluntad política de reparación por los daños históricos causados al pueblo mapuche, y el reconocimiento de su derecho a la autonomía y autodeterminación. Lamentan la muerte del matrimonio de agricultores señalando al mismo tiempo que es intolerable la falta de reacción y justicia del Estado de Chile cuando las víctimas son comuneros mapuche. Consideraron asimismo impresentable que el gobierno celebre la protesta de un gremio mientras en el pasado ha reprimido toda protesta y en el parlamento se insiste en la presentación de la ley que precisamente busca anular el derecho ciudadano a manifestarse y actuar defendiendo sus derechos.
En la conferencia de prensa, realizada en la mañana del jueves 17 de enero en la sede de la FECH, estuvieron su presidente, Andrés Fielbaum y representantes de las organizaciones de los estudiantes secundarios, de la Comisión Etica Contra la Tortura, los historiadores y académicos, el Coordinador de DDHH de los Colegios Profesionales, entre otros representantes de las organizaciones firmantes.
A continuación el texto completo de la declaración y la lista de las organizaciones firmantes a la fecha.
Declaración de Solidaridad con el Pueblo Mapuche
Las organizaciones abajo firmantes, ante el recrudecimiento de la violencia ejercida por el estado chileno en contra de las comunidades y el territorio Mapuche, declaramos:
El Pueblo mapuche ha sido víctima de atropellos reiterados y constantes desde hace más de un siglo. Desde la creación del Estado de Chile, que éste ha mantenido una política de destrucción, despojo y negación.
Las políticas neoliberales, comenzadas a implementar durante la dictadura y luego reforzadas con la vuelta a la democracia, han agudizado el despojo del Pueblo Mapuche, a través de la explotación exacerbada de los recursos naturales del territorio.
En los últimos años, nuevamente el Estado ha generado una política activa y violenta contra la resistencia Mapuche al modelo. La represión, la militarización del territorio, asesinatos, prisión y tortura han sido características de esta política.
El anuncio de la aplicación de la Ley Antiterrorista, nos parece derechamente inaceptable. Actos como este sólo contribuyen a estigmatizar al Pueblo mapuche. Demás está decir que Chile ha sido ampliamente criticado por la aplicación de esta ley, en diversas instancias internacionales. Instamos al gobierno a dejar sin efecto los juicios y encarcelamientos de todos los presos políticos.
Hacemos nuestro el llamado humanitario, para contribuir al término de la Huelga de hambre de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, del grupo de 12 personalidades académicas y sociales de público reconocimiento.
Nos parece impresentable que las autoridades de gobierno y múltiples parlamentarios tengan el descaro de celebrar una protesta de un gremio en particular, cuando por otro lado ha reaccionado desatando toda su violencia contra otras protestas sociales. Hacemos un llamado a frenar la implementación de nuevas políticas represivas como la ley llamada “Hinzpeter”. Puesto que con claridad observamos que dicha ley será utilizada de manera focalizada en ciertas reivindicaciones sociales, destruyendo el derecho a protesta, manifestación del derecho de libertad de expresión.
Frente a esta situación, hacemos un llamado a la inmediata desmilitarización de la zona, y solicitamos de manera enfática la visita urgente del relator de las Naciones Unidas para los Pueblos originarios James Anaya, así como de organizaciones internacionales de carácter humanitario como la Cruz Roja Internacional, a quien le pedimos instalar un puesto de trabajo en Wallmapu, territorio Mapuche.
Con muchísima frustración observamos además, como el gobierno se escandaliza y reacciona con una fuerza desproporcionada ante la lamentable pérdida de las vidas del matrimonio Luchsinger-McKay, pero que guarda silencio frente al sufrimiento experimentado por los mapuche, y no hace verdaderos esfuerzos por hacer justicia en todos los casos. Los nombres de Matías Valentín Catrileo Quezada (2008), Julio Alberto Huentecura Llancaleo (2004), Xenón Alfonso Díaz Necul (10-05-2005), José Huenante Huenante (16 años, detenido por la policía y luego desaparecido), Juan Collihuin Catril (Agosto 2006, 71 años), Johnny Cariqueo Yañez (2008). Jaime Facundo Mendoza Collío (julio-agosto 2009) José Marcelo Toro Ñanco, 35 años (noviembre 2009), no serán olvidados y con mayor razón si no hay justicia. Llamamos a la aplicación de todos los convenios y tratados internacionales firmados por Chile en materia de derechos humanos, aplicación de la justicia y término de la impunidad.
Hacemos un llamado a solucionar este conflicto desde el actuar del Estado chileno. Es necesario que exista voluntad política para reparar al Pueblo mapuche por el despojo causado por el Estado, hecho reconocido y establecido explícitamente en el documento «Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas» en el año 2003, pero sobre el cual poco se ha avanzado para materializarlo en acciones concretas. De manera especial, exigimos la aplicación plena del convenio 169 de la OIT, ratificada por el Estado chileno. Además del reconocimiento al derecho a la autonomía y autodeterminación del Pueblo Mapuche.
Es de suma importancia que el Estado genere las condiciones para un diálogo permanente con el Pueblo-nación mapuche con la participación de la sociedad civil, historiadores, observadores internacionales, entre otros, que avance hacia el pleno respeto y ejercicio de sus derechos en la perspectiva de un Chile plurinacional
Finalmente, llamamos al Pueblo de Chile a solidarizar activamente con el Pueblo Mapuche, rompiendo la insensibilidad y el individualismo en favor de la vida.
Fech Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
Feuc Federación de Estudiantes de la Universidad Católica
Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María
ACES
CONES
Comité Iniciativa 40 años de Resistencia, Lucha y construcción
Comisión Ética contra la Tortura
Colectivo 119, Familiares y compañeros
Corporación 3 y 4 Alamos
Casa Memoria José Domingo Cañas
Memoria Feminista
Memorial Nido 20
Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo
Sindicato de la ACHS
Lonko Kilapán
Izquierda Comunista
Brigada Salvador Allende BRISA
Colectivo Teoría y Lucha BRISA
Colectivo EPU BRISA
Colectivo Raco BRISA
Colectivo Plomo BRISA
Colectivo BRISA Talca
G80 / Generación 80
Agrupación Nacional de Ex-Presos Políticos
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Coordinadora Nacional de Ex-Presos Políticos
Londres 38, espacio de memorias
Centro de Alumnos de Derecho Universidad Diego Portales
Concejo Ecológico UC
Unión Clasista de Trabajadores Sindicato Nacional Jumbo
Asamblea Territorial de Ñuñoa
Federación Estudiantes Universidad del Bío-Bío Concepción
Federación de Estudiantes Universidad de Santiago
Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción
Federación de Estudiantes Universidad de La Serena
Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso
Federación de Estudiantes de la Universidad Bernardo O’Higgins
Federación de Estudiantes Santo Tomás Viña del Mar
Observadores para el Cierre de la Escuela de las Américas
Coordinador DDHH de los Colegios Profesionales de Chile
Depto DDHH Colegio Médico
Depto DDHH Colegio de Médicos Veterinarios
Depto. DDHH Colegio de Contadores
Depto DDHH Colegio de Periodistas
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Nuestra opción es una: Asamblea Constituyente Soberana
por Partido Constituyente de Chile
6 años atrás 5 min lectura
Chile no tiene autoridad moral para dar lecciones de Derechos Humanos, ni a Cuba ni a ningún país
por Casa Memorial Salvador Allende y la comunidad Chilena residente (La Habana, Cuba)
16 años atrás 7 min lectura
«Con el debido respeto a la persona del Papa, que presente la dimisión de su cargo»
por Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII
16 años atrás 5 min lectura
Los aspectos jurídicos del conflicto del Sáhara Occidental
por Colegio de Abogados de Nueva York (EE.UU.)
13 años atrás 66 min lectura
Exigimos que sea la justicia ordinaria la que investigue el asesinato del obrero Cisternas
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
María Emilia Tijoux: “Es gravísimo vincular inmigración con delincuencia”
por P. López y N. Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.