Pueblo Mapuche exige aplicación del derecho a la autoderminación: Cumbre Mapuche en el Ñielol
por Elías Paillan C. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
16/01/2013
Se anunció que en la primera mitad del año 2013 se presentará formalmente al estado chileno, la conformación de una Comisión Paritaria con el objeto de explorar formulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación.
Considerando que la mal llamada pacificación de la Araucanía constituye un acto de lesa humanidad, se debe reparar e indemnizar al pueblo mapuche por el daño causado, cuyos estándares de reparación debe fijarse mediante una norma jurídica que represente el resultado de un diálogo fecundo y de buena fe.
Con la participación de lonkos, werkenes, weupife, machi y dirigentes de diversos territorios del pueblo mapuche y candidatos presidenciales, senadores, diputados, representantes de organismos de sociedad civil, partidos políticos y organizaciones de derechos humanos del pueblo chileno, se desarrolló hoy en el Cerro Ñielol en Temuco, la Cumbre mapuche, cuya principal demanda es el ejercicio de la libredeteminación o autogobierno.
“Lo hacemos en el Ñielol porque queremos hablar desde el protocolo de la cultura mapuche, donde se habla en tres dimensiones, debajo de la tierra, sobre la tierra y en el espacio, explicó Aukan Huilcaman.
Por la mañana se parlamentó desde la visión mapuche, donde diversos lonkos y werkenes se expresaron sobre temas relativas al territorio, el autogobierno, desmilitarización y tratados establecidos tanto con los españoles, como con la república chilena.
Pasado el medio, se parlamentó con los representantes del estado y la sociedad civil chileno. Aquí se entregó una carpeta con un documento que incluye aspectos relevantes para generar un nuevo diálogo, que fue leída íntegramente por el werken Jaime Huenchullan.
Síntesis de la mañana por Aukan Huilcaman
El Werken del Consejo de Todas Las Tierras, Aukan Huilcaman, resumió los temas tratados en la mañana. Se planteó el autogobierno mapuche porque es un derecho inherente a todos los pueblos. El pueblo mapuche no puede gozar ni ejercerla desde 1881 con la invasión militar encabezada por Cornelio Saavedra, debido a una relación unilateral y la instalación de una institucionalidad uniforme que ha chilenizado a los mapuche.
También recordó que el 13 de septiembre de 2007 desde Naciones Unidas se promulgó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas donde se estipula que el derecho a la libredeterminación de los pueblos indígenas, es una condición previa para ejercer todos los otros derechos.
Otro punto tratado fue los tratados celebrados tanto en la era colonial como durante la formación inicial de la república de Chile. A este respecto, recordó el tratado de Tapihue celebrado en octubre de 1825, que ratifica tres aspectos básicos, que el pueblo mapuche tenía soberanía sobre su territorio; se reconoce la frontera y se ratifica; y en tercer lugar se reconoce que toda esa tierra quedan protegidas bajo ese acuerdo del tratado de Tapihue. Sin embargo, el estado chileno violó dicho tratado de forma unilateral, pero que aún sigue vigente tanto interna, como mediante el instrumento y señalado.
Como tercer elemento se definió que la mal llamada “pacificación de la araucanía”, es un acto de lesa humanidad, por tanto, se tiene que reparar, indemnizar y resarcir por el estado, asunto que se debe resolver mediante el diálogo. Tiene que ver aquí la relación institucional chileno con el pueblo mapuche, relación diametralmente injusta, donde se ha aplicado la doctrina de la negación. “Exhortamos al actual mandatario que pida perdón por el daño causado tanto moral, cultural, intelectualmente al pueblo mapuche”, dijo Huilcaman. Recordando el ejemplo del “perdón” hecho por el Pápa, el Presidente Aylwin y el Primer Ministro de Australia.
Contenidos del documento
El documento titulado “Acto por la autodeterminación mapuche, cumplimiento y aplicación de los Tratados y los derechos fundamentales”, da cuenta que este pueblo ha desarrollado su vida milenaria en el Wallmapuche, con normas propias basadas en al Ad y Nor Mogen, en equilibrio con la naturaleza, situación que fue quebrantada con la intervención hispana, y el posterior despojo, negación y exclusión del territorio por la república chilena.
“Los Participantes de la Cumbre ratificamos, 1. Nuestra firme voluntad de diálogo con el estado chileno, sus instituciones, sociedad civil, partidos políticos, organismos de derechos humanos, orientados a desplegar todos los esfuerzos tendientes a erradicar las causas fundamentales de las tensiones y controversias en todas sus manifestaciones que se han producido a raíz de la falta de convivencia respetable entre mapuche y no mapuche.
En el puntos dos se señala que a partir de este momento vamos a transitar por la conformación de un autogobierno, que estará regido y regulado en todas sus formas por un estatuto que determine sus facultades y potestades inherentes, que tendrá una jurisdicción desde el Biobio al sur”.
Se anunció que en la primera mitad del año 2013 se presentará formalmente al estado chileno, la conformación de una Comisión Paritaria con el objeto de explorar formulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación.
También se plantea la desmilitarización del territorio mapuche, ya que el accionar de estos no han hecho más que sembrar el terror en hombres, mujeres, niños y ancianos, lo que ha dejado un sin número de violaciones a los derechos humanos, avaladas por el estado, por tanto se pide el retiro de estas, así como el rechazo de las empresas forestales que destruyen y depredan las tierras. Finalmente el rechazo a la aplicación de la ley antiterrorista, así como todas las leyes que criminalizan las justas demandas y atropellan sus derechos como pueblo mapuche.
Posteriormente se dio lugar intervenciones de diversos representantes del estado y de la sociedad civil, quienes en su totalidad aceptaron el espíritu del diálogo, del entendimiento y del respeto para así avanzar hacia una paz duradera.
El Senador Alejandro Navarro, señaló venir con esperanza y que este dialogo dé frutos necesario para avanzar por la causa del pueblo mapuche. “Este documento de diez puntos y sus propuestas requiere diálogo con cualquiera que quiera dialogar”. Agregó “yo no le temo al autogobierno, porque forma parte esencial de aquello que le ha sido desconocido, yo estoy dispuesto a dialogar pero con plazo, este diálogo no puede ser infinito”, dijo.
*Fuente: Observatorio
Artículos Relacionados
La familia Allende autoriza la exhumación del ex presidente chileno
por Medios (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Ucrania a la venta: recibirá créditos a cambio de cederlo todo
por Medios
11 años atrás 2 min lectura
Paredes: «No basta con remover a ex agentes»
por La Nación (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
WikiLeaks: "EE.UU. reveló el plan de Merkel para ampliar el FMI con China"
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles e inamnistiables
por Carolina Miranda (La Nación)
20 años atrás 5 min lectura
Bolivia nacionaliza sus hidrocarburos
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
19 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
Esta es una deuda de siglos que requiere ahora ser enfrentada por todos y no eludida en ningún Programa de Gobierno de cada uno de los próximos candidatos presidenciales. En otro plano, en los noticieros de las 21 horas del día 16 de enero (ayer) ninguno de los cuatro grandes canales nacionales informó de esta interesante y necesaria cumbre. Es asquerosamente desinformativa la TV.