Fernando Montes: El clasismo lo tenemos pegado a las venas como el colesterol
por Cooperativa
12 años atrás 2 min lectura
El sacerdote Fernando Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado, conversó en Una Nueva Mañana sobre esta nueva celebración de la Navidad, que el país vive al inicio de esta semana.
El religioso manifestó que «vivimos en un mundo donde se nos enseña a triunfar o a triunfar. Hay una individualidad enorme, se les enseña a los niños sus derechos y no sus deberes» y enfatizó en «qué importante es mirar a los demás no como enemigos, sino como que pueden aportarme algo y ante los cuales tengo una responsabilidad».
En ese sentido, afirmó: «Es tan bonito en una Navidad (pensar) qué hago yo para hacerle feliz la vida a los otros, cómo puedo respetarlo. Sobre todo en una sociedad tan clasista, donde a veces el que es más pobre siempre es atropellado. El que no tiene posibilidades de lobby, el que no tiene buena figura, el que no tiene buen apellido, no viene de un colegio famoso… siempre al segundo lugar, por no decir al cuarto. Es para pensarlo».
Así se refirió al clasismo imperante en nuestro país: «En Chile vivimos en compartimentos estancos. Grupos religiosos, políticos, sociales, que son muy encerrados (…) Qué peligroso que uno tenga colegios, grupos religiosos y universidades de la cota mil. Y lo puedo decir también de la cota cero. Entonces se trata de generar movilidad. Si hay algo que deberíamos repetir en Navidad es eso. Mirar las sociedades de los más pobres. Desde Dios, que se hace un niño absolutamente marginal».
«El clasismo lo tenemos pegado a las venas como el colesterol. No nos damos cuenta, y es lo propio de una ideología, que uno no se da cuenta de la cantidad de cosas y criterios que tiene, que son aberrantes cuando uno los mira a distancia. Tenemos un machismo brutal, la mujer era dejada de lado y lo encontrábamos normal», apuntó.
Para eso, dijo que «hay que abrir puertas» y «las universidades tienen que pensar el país, hacer tomar conciencia a los estudiantes de cómo pueden multiplicarse los signos de clasismo que están por todas partes, pero escondidos en la ideología».
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
El Sáhara pregunta: ¿Qué le debe el PSOE a Marruecos?
por Santiago Armesilla (España)
1 mes atrás 1 min lectura
Un artículo periodístico permite hacer coincidir los datos: la destitución de dirigentes en Cuba
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El “robail”, los ciudadanos convertidos en esclavos de la usura
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Límpido en la obscuridad del siglo
por María Poumier (París, Francia)
13 años atrás 10 min lectura
Victoria a favor del etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados en el Estado de California
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.