Francisco Bilbao: un gran chileno olvidado
por José Cañas C. (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Francisco Bilbao Barquín falleció en Argentina en 1865 , de las secuelas de un acto valeroso que refleja por sí solo la generosidad del personaje: Paseándose en el puerto de Buenos Aires, donde estaba exiliado, Bilbao acudió al llamado de una mujer que se estaba ahogando y la salvó.
Bilbao , solo tenía 43 años en el momento de su muerte, pues había nacido en Chile en 1822 . Sin embargo, su corta existencia había sido rica en combates políticos por la libertad y el progreso de nuestra patria y su exilio en Argentina fue solo uno de los tantos que tuvo que sufrir como consecuencia de sus valientes compromisos.
Ya en 1844 había estado obligado a partir a Europa a a causa de la persecución de que fue víctima por su libro la Sociabilidad Chilena, en el que denunciaba la hipocresía y la intolerancia de la sociedad pelucona de su época. De regreso a Chile unos años más tarde , durante el gobierno de Manuel Bulnes, asumió con su coraje proverbial la lucha contra la conducción política de los conservadores o pelucones lidereados por el represivo ministro Manuel Montt , candidato anunciado para suceder a Bulnes.
De esa época data también la creación de la Sociedad de la Igualdad con la que Bilbao, Santiago Arcos y una sesentena de chilenos quisieron introducir las tesis sociales que la Revolución Francesa y su prolongación en 1830 habían puesto a la orden del día y terminar, de ese modo, con (en palabras de Lillo) “veinte años de tinieblas y de atraso” en nuestro país. Esto fue demasiado para los arquetipos coloniales y portalianos que los pelucones seguían cultivando y Bilbao fue detenido y empujado una vez más al exilio, y nunca más fue autorizado a volver a lo que para él fue siempre su patria.
Hombre político visionario, como nuestro pueblo ha engendrado raramente, Bilbao fue también filósofo y escritor dejando a la posteridad una vasta obra cuyos solos títulos indican la diversidad de sus preocupaciones intelectuales y la naturaleza de sus combates: El Gobierno de la Libertad, La Ley de la Historia, La América en Peligro, El Congreso Americano , La Revolución de la Honradez, El Evangelio Americano, La Federación, El Mensaje del Proscrito a la Nación Chilena y tantos otros más.
Así, su personalidad fue remarcada internacionalmente y mereció con creces que en su época lo apodaran El Apóstol de la Libertad. En resumen, un hombre de primer plano que muchos pueblos se enorgullecerían de contar entre los suyos pero que en su patria, nuestro país, ha sido casi completamente olvidado , para satisfacción de los herederos de los pelucones y de los reaccionarios de todos los pelajes.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Grito de la tierra, clamor de los pueblos
por Frei Betto (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Un editorial del New York Times que dice mucho
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Maíz transgénico y descampesinización
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 5 min lectura
Malestar en el reino de los Gerentes
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Tres heridas que Chile no ha cicatrizado en un siglo
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
VALÍA LA PENA RECORDAR A FRANCISCO BILBAO,GRACIAS, SERÍA INTERESANTE SABER DE UN ARTÍCULO QUE ESCRIBIERON CON SANTIAGO ARCOS SOBRE JUSTICIA EN LA IGUALDAD DONDE HABLARON DE UNA DEMOCRACIA INTEGRAL Y COMO EL PUEBLO QUEDÓ MARGINADO DE LOS BENEFICIOS DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA, NUNCA LO HE ENCONTRADO, SALUDOS