Honduras: Se profundiza criminalización de la protesta campesina
por Giorgio Trucchi (Rel-UITA)
13 años atrás 3 min lectura
Por tercer día consecutivo las fuerzas represivas del Estado se ensañaron contra centenares de campesinos del Bajo Aguán, que exigen una solución integral y definitiva al grave problema de la falta de acceso a la tierra, así como el cese de la represión y el fin de la impunidad. En la capital, los 25 campesinos detenidos el pasado 21 de agosto fueron acusados de manifestación y asociación ilícita y daños a la propiedad, y se les dictaron medidas sustitutivas a la prisión, prohibiéndoles participar en cualquier manifestación popular en las calles del país.
No para la criminalización de la protesta campesina en Honduras. Mientras en la capital los 25 campesinos detenidos durante el desalojo frente a las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia eran inesperadamente procesados, en el Bajo Aguán un fuerte contingente policial atacaba sin piedad a centenares de campesinos, quienes protestaban exigiendo la liberación de sus compañeros.
El saldo de la represión desatada en Planes, municipio de Sonaguera, Colón, es de 20 detenidos, entre ellos 5 menores de edad, y varios heridos. También fue detenido Rigoberto Durán Cruz, miembro del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán (OPIDHA).
Según organizaciones de derechos humanos nacionales, la delicada situación que se ha generado en estos últimos días evidenciaría la presencia de fuerzas ocultas que estarían orquestando una campaña para desprestigiar, criminalizar y desmovilizar al movimiento campesino.
“Los campesinos fueron reprimidos y detenidos ilegalmente. La misma Fiscalía dijo que no habían argumentos para proceder a acusarlos y hasta se firmó un acta de conciliación”, dijo Dina Meza, defensora de derechos humanos y periodista del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Sin embargo, Elvis Bonilla, jefe de la Policía Metropolitana Nº 1, supuestamente por mandato del propio jefe de la Policía hondureña, el controvertido Juan Carlos Bonilla, decidió de manera autoritaria llevarse a los presos, manteniéndolos por más de un día incomunicados en la estación de policía CORE 7, hasta que la Fiscalía “decidió” cambiar de opinión y procesarlos.
Las organizaciones campesinas del Bajo Aguán y del resto del norte de Honduras estaban pidiendo reunirse con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Alberto Rivera Avilés, para plantearle la necesidad de que se juzgue con imparcialidad el caso de las tres fincas en posesión del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), pidiéndole también la suspensión inmediata de los juicios amañados en contra de los campesinos, así como la liberación de los detenidos.
“Es evidente que hay poderes fuertes que están operando de manera oculta, tratando de maquillar la represión y las ilegalidades que se están llevando a cabo desde los poderes del Estado, con el fin de frenar la protesta de los campesinos que en todo el país están luchando por su derecho a la tierra”, aseveró Meza.
En conversacion con Sirel, Vitalino Álvarez, vocero del MUCA, dijo que permanecieron incomunicados por más de 24 horas y que no tuvieron acceso a medicamento para las personas heridas y golpeadas durante el desalojo.
“Nos acusaron de manifestación ilícita y nos liberaron a las 2 de la mañana de hoy. Ahora pretenden que no participemos en protestas públicas, pero no podemos dejar de reclamar justicia, ni abandonar la lucha por nuestros derechos.
En estos días hemos vivido en carne propia la manipulación de quienes controlan el país. Hemos visto el poder que tienen y sus planes para destruirnos. Sin embargo no nos van a poder detener y vamos a seguir exigiendo justicia”, dijo Álvarez.
En las próximas horas las organizaciones campesinas se reunirán para analizar la situación y tomar decisiones acerca de la futura estrategia de lucha.
Fuente: Rel-UITA
Artículos Relacionados
El gobierno chileno sin adjetivos
por Marcos Roitman Rosenmann (Chile)
7 meses atrás 5 min lectura
La lista negra de los sindicatos que no tienen derecho a huelga en Chile
por Alejandra Carmona (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La operación del gobierno contra la Marcha Estudiantil del 28/6/12
por PanoramaNews (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
‘Operación Hotel’ y el intenso espionaje a Julian Assange
por France 24
4 años atrás 1 min lectura
A 5 días de renunciar la Intendenta van Rysselbergue compró 120 mediaguas para falsos damnificados
por Alejandro Navarro (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.